12/09/2022
En el CFP se habló de calamar y vieira

Se presentaron datos que explican la abundancia del cefalópodo en la actual temporada y se presentaron solicitudes sobre apertura anticipada, pesca fuera de la ZEE y colaboración en el proceso de certificación del Illex. Para la vieira se fijó captura, se vedaron zonas y se denegó la eliminación de líneas espantapájaros.

Revista Puerto - Calamar - Buques poteros

En la reunión del Consejo Federal Pesquero no se habló solo de langostino esta semana y se tomaron decisiones sobre otras especies que conforman la industria pesquera nacional. Se supo que la abundancia de calamar se debió a una baja extraordinaria en la temperatura del agua y que las empresas han pedido colaboración a la Subsecretaría de Pesca en el proceso de certificación, en lo que podría contarse cumplir con las campañas de evaluación de la especie en tiempo y forma. También se tomaron decisiones sobre el recurso vieira, se estableció la captura hasta 2023 para las distintas subáreas y se ordenó la veda de tres de ellas en cada una de las Unidades de Manejo D, E y A por no encontrarse ejemplares de talla comercial. Por otra parte se denegó, por el momento, la eliminación de las líneas espantapájaros solicitada por las empresas.

Comisión de calamar

En la reunión periódica de la especie, el INIDEP presentó el análisis de la evolución de la temporada 2022, las capturas y rendimientos de cada área habilitada a la pesca a lo largo del año y el dato destacable fue que atribuyó la abundancia del recurso a la temperatura del agua: “Se trató de un año atípico, de los más fríos en los últimos 15 años, lo que explicaría, entre otras causas, la mayor abundancia del recurso en la zona norte”.

Desde el INIDEP anunciaron que tienen previsto realizar la campaña de evaluación del Stock Sudpatagónico en el mes de febrero, como todos los años. Ahora habrá que llegar a esa fecha para saber si realmente se podrá hacer. La mala gestión en el manejo de la flota ha dejado a este recurso demasiadas veces sin campaña.

La realización de las campañas es fundamental para poder leer el comportamiento del recurso y la interrupción de las series históricas son muy perjudiciales para el correcto seguimiento del calamar illex. La pesquería se encuentra en un proceso de certificación y la prolijidad en las medidas de manejo es fundamental; las empresas lo tienen claro.

La Cámara de Armadores Poteros Argentinos (CAPA) solicitó apoyo de las autoridades y del INIDEP en el proceso. Informaron que ya están en coordinación con el Instituto y la Subsecretaría de Pesca ya expresó su compromiso de colaborar.

En el acta se señala que las empresas reiteraron el pedido de adelantar la apertura a la pesca de calamar en el sector sur del paralelo 44° S al 7 de enero de 2023, algo que desde el INIDEP se ha indicado en reiteradas oportunidades que no genera ningún perjuicio a la pesquería, dándose por descartada su aprobación.

Esta medida que anualmente es solicitada por las empresas ha sido presentada en ambientes oficiales como una acción política en función del reclamo de soberanía sobre las Islas Malvinas, según lo ha expresado el propio secretario de la cartera del Ministerio de Relaciones Exteriores, Guillermo Carmona. Pero la simple mención de la solicitud de los poteros que quedó reflejada en el acta, de reducir a quince días el requerimiento de presencia fuera de la Zona Económica Exclusiva Argentina, habla a las claras de que se trata nada más que del uso demagógico de una acción netamente comercial.

Medidas para la vieira patagónica

Ante las bajas densidades de vieira de talla comercial en las Unidades de Manejo D, E y A se decidió vedar determinadas áreas y se otorgar una captura máxima precautoria, para proteger a los juveniles encontrados. Las empresas pidieron que se elimine el uso de líneas espantapájaros, pero resta que los integrantes del Plan de Manejo Aves terminen de evaluar, para lo que han pedido un informe complementario.

“Los resultados alcanzados muestran la existencia de escasos lances con densidades comerciales que habilitan a la pesca. En ambas unidades de manejo se registró una disminución de las biomasas total y comercial respecto a la última campaña de evaluación realizada durante 2020. Sin embargo, se observó mayor presencia de ejemplares de tallas no comerciales, que aún no aportan biomasa de manera significativa a la población. Esto, sumado a la presencia de ejemplares de edad 0+, plantea la necesidad de continuar implementando una política altamente precautoria respecto del manejo del recurso, a fin de permitir la evolución en tallas de estas cohortes”, transcribieron en el Acta del CFP.

El INIDEP propone implementar tres áreas de cierre a la actividad pesquera dentro de cada una de las UM D, E y A, el resto quedará habilitado a la pesca para “la búsqueda del recurso por parte de la flota comercial”. Se asumió un coeficiente para la rastra de 0.57 y se recomendó “continuar aplicando un criterio precautorio”.

Para facilitar la planificación en las empresas se consideró oportuno establecer la Captura Máxima Permisible en cada una de las unidades de manejo para el período que va desde el 1º de enero de 2022 al 31 de diciembre de 2023: se fijaron 6.616 toneladas para la UM D; 8.876 toneladas para la UM E y 7.603 toneladas para la UM A.

Las empresas Wanchese y Glaciar Pesquera, únicas explotadoras del recurso, reiteraron la solicitud de eliminar de manera definitiva la obligación del uso de Líneas Espantapájaros (LEP’s) basándose en un informe del CONICET, que concluye expresando que “el proceso de devolución de fauna acompañante, producto no comercial y restos del procesado del producto comercial, no induce la ocurrencia de interacciones de aves marinas con artes de pesca y sus posibles daños físicos asociados”.

Con este estudio se decidió suspender el uso del LEP’s hasta que el INIDEP diera sus consideraciones. A partir de un informe que realizó el instituto en forma conjunta con la Universidad Nacional de Mar del Plata y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) se decidió prorrogar la suspensión y ahora se aguarda que el GAT (Grupo de Asesoramiento Técnico) del PAN-Aves, dé una respuesta final, por lo que la petición de las empresas fue desestimada.