El 15 de febrero pasado terminaron las elecciones en el Centro de Patrones y Oficiales Fluviales de Pesca y Cabotaje Marítimo que devino en el triunfo de la Lista Naranja encabezada por Mariano Moreno por sobre el entonces oficialismo de González Insfrán.
En Mar del Plata asumió Walter Luro el cargo que durante muchos años ocupó Mario Galano. “La idea es un Centro más cerca de los afiliados, con más presencia en los muelles, eso antes no ocurría. Veías a dirigentes del SOMU, el SIMAPE, el SICONARA estos últimos años, pero a nadie del Centro. Ahora eso cambió y tenemos a dos Delegados para esa tarea”, explica Luro, sentado en la cabecera de la sala de reuniones del primer piso, ladeado por Guillermo Méndez y Hugo Ferrer, dos oficiales con más de 20 años navegando entre barcos pesqueros.
“Me bajé y decidí involucrarme en la vida gremial justamente por no sentirme representado”, confiesa Méndez quien navegó en barcos de la firma Baldino, luego se subió al “José Marcelo” de Moscuzza y sus últimas mareas las completó en el “San Matías”. “Debo tener 300 viajes como patrón; sabemos cuáles son las demandas de nuestros compañeros”, asegura.
Luro dice que después del triunfo electoral hubo un tiempo en que fue necesario organizar el tema de las reválidas y certificación de títulos y luego llegó la discusión del primer tramo de la paritaria en la cual participaron, aunque, no firmaron porque es potestad de la Asociación de Capitanes.
“Hay un convenio activo que es el 175/75 que fue firmado por el Centro de Patrones y algunas empresas lo usan. Capitanes tiene otro, el 686, y hay varias diferencias a favor del 175. La más importante es lo que marca la ley: Cualquier cosa firmada por debajo de un convenio vigente es nulo de nulidad absoluta”, revela el Secretario General
REVISTA PUERTO: ¿Cuál es la principal falencia del Convenio 686?
WALTER LURO: El articulo 6 estipula que cualquier buque despachado a la pesca deja de percibir remuneración salarial, salario fijo, porque pasa todo a producción. En marzo todo se hizo en base a salarios y fue todo un bluff porque los compañeros nunca lo cobran. Por eso no nos gusta sentarnos a discutir cosas que no se van a cumplir. Es un aumento mentiroso el de ese convenio. Tendría que tener vigencia el 175 y actualizar los valores. Está homologado pero desactualizado y nunca lo dieron de baja. El salario se debe pagar todos los meses. La captura es porcentual del destajo, así se debería liquidar.
RP: ¿La idea de ustedes es actualizar ese convenio?
WL: Estamos tratando de poner en caja cosas que están desordenadas y el desorden beneficia siempre a la patronal. Indudablemente que es un problema gremial toda esta situación. Las actas de actualizaciones son sobre el Convenio 686 que para nosotros no debería ser legal porque hay otro vigente que contempla más beneficios. Moscuzza y Giorno usan como base el 175 que engloba a todos los tripulantes, pero está en pesos cuando el dólar estaba a 1,07 pesos. La dictadura lo dejó de lado pero cuando volvió la democracia no se lo actualizó. Hay que hacerlo. Vengo planteando tomar todo lo que hay y ordenarlo; no lo hacen porque hay que discutir y hay intereses creados. Lo que viene será más de lo mismo. Buscan mejorar lo del dólar para corregir algo, pero deberían aplicar el 175.
RP: También hay una realidad. Más allá de los porcentajes que concuerdan, los oficiales de puente y máquinas terminan arreglando de manera particular con cada armador.
WL: Terminamos así por todo esto que contaba. Los oficiales terminan arreglando por empresa. Poder aggiornar las actas es justamente hacer un piso para superar estas cosas. Cada vez que salís con un barco tenés que hacer tu propia paritaria. Me embarqué en fresqueros, congeladores, poteros, tangoneros. ¿Por qué no hay una línea común para todos? Por eso salió lo de la tablita en la previa de la zafra del langostino, luego que acordaran el porcentaje de la paritaria.
RP: ¿Cómo ven lo que ocurrió en Chubut con el FAP?
GM: Es una locura. Los gobernantes ponen un impuesto dolarizado, no dolarizan los sueldos pero si los impuestos. Lo mismo que las sanciones que aplica la Subsecretaría de Pesca. Te aplican UP, basado en el valor de un litro de gasoil que también varía de acuerdo al dólar. En los barcos a la parte te tiran todo adentro… no tendríamos que discutir estas cosas y sin embarco acá estamos.
RP: Han presentado nota al Consejo Federa Pesquero por la Resolución 9 en lo que refiere a la navegación fuera del horario de faena.
WL: Sí, no atendieron nuestros planteos. Ya les habíamos dicho que con eso de la imposibilidad de navegar a más de 6 nudos habría muchos problemas y no nos equivocamos. La cantidad de incidentes fue muy alta. Pescamos sobre una masa de agua y eso tiene movimiento. No podés ir a más de tres nudos pero los equipos necesitan de velocidad y depende del viento, la profundidad… No es la misma velocidad si tenés viento a favor que en contra, debería haber alguien que los asesore y les explique las cosas. Mal puede mandar el que no sabe trabajar. Hay que explicarles cómo es, cómo se trabaja. Podes hacer el lance de cinco minutos, calaste el equipo, viraste, levantaste y seguiste. Nosotros tenemos que defender el recurso, nos dijeron, pero esto de la velocidad no tiene nada que ver. Reduzcan la cantidad de viajes por mes o por temporada. Esas son normas que cuidan el recurso.