07/12/2022
Delinearon el perfil sociocultural de la tripulación que opera en el variado costero

Un trabajo interinstitucional cuyos datos principales se presentaron en el Simposio de la CTMFM que se realizó en Uruguay. Realizaron 110 encuestas entre tripulantes. No hay mujeres, mayoría de entre 30 y 50 años, solteros con escaso nivel de instrucción. Más del 70% reveló inconsistencias en las liquidaciones, entre los rasgos principales.

Revista Puerto - Perfil sociocultural tripulantes variado costero - 02

En el marco del proyecto “Hacia el manejo sustentable de la pesquería de pez palo: un enfoque ecosistémico para una pesquería multiespecífica”, suscripto entre la empresa SIMPLOT (Australia), el INIDEP y la ONG Fundación Vida Silvestre Argentina, se completó el perfil sociocultural de la tripulación que opera en el variado costero.

El objetivo fue caracterizar la flota costera que opera desde el puerto de Mar del Plata en relación con las características socioculturales de sus patrones; cantidad de embarcaciones por estrato; características estructurales; artes de pesca utilizadas; tecnologías aplicadas, así como identificar las representaciones y saberes que poseen los patrones en relación a las distintas dimensiones que se relacionan con la actividad que desempeñan cotidianamente.

Del proyecto también participan la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP), Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales (INHUS), el Grupo de Estudios Sociales Marítimos (GESMar) y el Observatorio de Problemáticas Pesqueras (OPP).

Un equipo conformado por graduados y estudiantes avanzados de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Mar del Plata, específicamente de las carreras de las Licenciaturas en Geografía y Sociología, con experiencia en el trabajo de recolección de datos, realizó 110 encuestas a tripulantes de la flota entre marineros, patrones y capitanes.

Los datos preliminares se presentaron en el reciente Simposio de la CTMFM realizado el mes pasado en Montevideo, Uruguay. La flota costera que aporta el 90% de las capturas comprende barcos cuyas esloras son menores a 25 metros y en los que embarcan unos 500 tripulantes. En Mar del Plata operan 77 embarcaciones de este tipo: 16 son menores de 15 metros; 20 tienen entre 15 y 18,23 metros y 41, entre 18,24 y 24,99 metros.

Para la implementación del sistema de encuestas se utilizó una aplicación de software libre llamada “LimeSurvey”, que permite generar encuestas con estructuras complejas de manera simple, ya que soporta hasta 28 tipos distintos de preguntas.

Resultados

El primer resultado que arroja el relevamiento, es la nula presencia de trabajadoras en la flota. Los 110 registros realizados corresponden a tripulantes masculinos.

Respecto de la edad de las tripulaciones encuestadas, el histograma realizado con cortes etarios cada diez años, muestra un predominio de trabajadores entre 30 y 50 años, descendiendo de manera homogénea hacia edades tempranas y avanzadas.

En cuanto al nivel educativo alcanzado, 61 respuestas se reparten entre la condición primaria completa y secundaria incompleta. Actualmente es condición obligatoria para acceder a una habilitación para navegar (libreta de embarque) haber finalizado la escuela secundaria.

En relación al estado civil, los primeros resultados obtenidos muestran un significativo peso de los tripulantes solteros (más del 40% del relevamiento). Por otro lado, aproximadamente un 17% de los tripulantes que ha tenido pareja, actualmente está separado o divorciado.

En cuanto a la liquidación de haberes, la pregunta fue: ¿El monto del recibo coincide con el monto de bolsillo? Unos 74 tripulantes contestaron que no y 34 que sí. “Es una situación que si bien, seguramente, los alivie de cargas impositivas, repercute directamente en los cálculos de haberes jubilatorios y en el cobro de seguros o garantizados en caso de accidentes o enfermedades laborales”, reportaron los autores del informe.

Otro tema abordado en la encuesta fue el de los accidentes laborales. En 71 de las encuestas hubo respuestas afirmativas. “La combinación de esta característica con situaciones de informalidad laboral o de subdeclaración de salarios, tiene efectos directos cuando las tripulaciones sufren accidentes y tienen que dejar de navegar por determinada cantidad de tiempo”, subraya el documento.

Un dato significativo que revela el estudio rompe con uno de los lazos laborales históricos de la flota costera marplatense, el acceso al trabajo embarcado a partir de lazos familiares. El 83% de los encuestados mostraron rechazo o descontento hacia la posibilidad de que sus hijos sean tripulantes de la flota pesquera.

En cuanto a la valoración realizada por los tripulantes de la flota costera hacia el estado general de la embarcación en la cual navegan, una amplia mayoría, 90%, considera que es “buena” y “muy buena”.

Los investigadores destacaron el hecho de que los resultados obtenidos contribuyen a la implementación del enfoque Ecosistémico de la Pesca (EEP) al reflejar el perfil sociocultural de la tripulación y las principales características de la operatoria de la flota costera marplatense abocada al variado costero, cubriendo un área de vacancia en las investigaciones pesqueras nacionales.