19/12/2022
Experiencia para medir de forma satelital el nivel de plástico en el Mar Argentino

En un trabajo conjunto el INIDEP, la Prefectura y la CONAE realizaron, este viernes, la primera experiencia de validación de imágenes Sentinel 2 in situ, para la detección satelital de piezas de un tamaño mayor a cinco milímetros.

Revista Puerto - INIDEP - Tracker Willie

En el marco de un trabajo conjunto, el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), la Prefectura Naval Argentina (PNA) y la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), realizaron, este viernes, la primera experiencia de validación de imágenes Sentinel 2 in situ, para la detección satelital de macroplásticos, piezas de un tamaño mayor a cinco milímetros, en el Mar Argentino.

La acción se llevó a cabo a bordo de un guardacostas de la Autoridad Marítima Nacional, en apoyo del tracker Willie del Instituto y en combinación con la pasada por esas latitudes del Satélite Sentinel 2 de la Agencia Espacial Europea (ESA).

“El problema de los plásticos en el mar resulta de interés internacional y eso motivó a una empresa de servicios tecnológicos europea, GMV, y a la Agencia Espacial Europea (ESA), a gestionar planes de trabajo en distintos mares del mundo con el objeto de identificar mediante la percepción remota satelital la detección de los plásticos en los océanos”, señala el comunicado del INIDEP.

Cuentan que, planteada esta necesidad, el INIDEP desarrolló el proyecto Atlantic Iniciative (ATIn) y convocó a la CONAE para trabajar en conjunto. La actividad consiste en medir la radiometría de los objetos de interés, los macroplásticos, en coincidencia con la pasada del satélite Sentinel 2.

En este caso en particular se midieron los datos radiométricos de las estructuras de macroplásticos en tierra. De esta manera se obtiene la firma espectral característica de estos materiales. Luego, estas estructuras se trasladaron al mar en un sitio de coordenadas conocidas, en el horario de la pasada del satélite para que sean registradas por este. Ello permite identificar en la imagen si el satélite es capaz o no de diferenciar estas estructuras del entorno.

La experiencia se realizó este viernes 16 de diciembre a bordo de un guardacostas de la Prefectura, con participación de oficiales de la Dirección de Protección Ambiental de la institución. Investigadores y técnicos del INIDEP y la CONAE depositaron en el mar distintos objetos de plástico (cajones de pescado) con posición precisa y a una distancia entre ellos, y luego del horario estimado del pasaje del satélite, se retiraron del mar y fueron trasladados a tierra.

Señalan que la información satelital y la firma espectral obtenida en la campaña permiten determinar la capacidad de detección de plásticos del sensor del satélite Sentinel 2 y la posibilidad de desarrollar distintos tipos de procesamiento de datos, con el objetivo de obtener productos derivados automatizados.