Mar del Plata fue sede, allá por marzo pasado, del primer taller sobre la Disposición 26/2022 que puso en vigencia la sección “Transacciones Comerciales”, la cual apunta a efectivizar la trazabilidad de toda la cadena de los productos pesqueros.
Este jueves, desde las 9:30, en el INIDEP como la primera vez, se desarrollará el segundo encuentro ante referentes del sector armatorial, industrial y sindical de la actividad pesquera en la ciudad que tiene como objetivo realizar una nueva demostración sobre el funcionamiento del módulo desarrollado en el ámbito del Sistema Federal de Información de Pesca y Acuicultura (SiFIPA) y que entrará en vigencia el próximo 25 de diciembre.
“El 26 no veremos grandes cambios; es algo que llevará tiempo y nos permitirá, analizados los datos, tomar medidas certeras para con las situaciones irregulares”, reveló Julián Suárez ante la consulta de este medio.
El equipo técnico de la Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera brindará la exposición sobre los aspectos principales del módulo y luego habrá un espacio para que los participantes puedan realizar consultas o formular sugerencias respecto al uso y carga de los datos que requiere el sistema.
“En términos generales lo manejan bastante bien ya que desde octubre de 2021 está disponible en modo testeo”, dijo el Director Nacional. Sobre el nivel de complejidad que tiene el nuevo sistema, el Director Nacional reconoció que varía de acuerdo a la región y al eslabón productivo.
“Creo que lo que más los ocupa es la relación entre los buques y las plantas, es decir, la relación de las empresas que no son integradas y que solo se dedican a una faceta productiva, extracción o procesamiento”, reconoció Suárez, al tiempo que destacó que el trabajo mancomunado con los actores del sector “fue clave para tener hoy un sistema de trazabilidad avalado y celebrado por todos los integrantes de toda la cadena de valor”.
Para despejar dudas y reforzar conceptos se realizará este nuevo taller en la ciudad cuyo puerto recibió casi la mitad de las descargas pesqueras que se declararon desembarcar entre enero y noviembre del año, unas 358 mil toneladas de las 725 mil toneladas totales. “Queremos explicar nuevamente la metodología de carga de información y así llegar al 25 de diciembre con un conocimiento íntegro del sistema.”
En Pesca subrayaron que con el dictado de la Resolución SAGYP 92/21 que entró en vigencia hace un año, la DNCyFP no certifica ninguna captura legal que no se encuentre incorporada al SiFIPA. “Ahora, con el módulo de transacciones comerciales, cada administrado y administrada va a consolidar su stock y las distintas herramientas con las que cuenta el sistema, nos van a permitir a la administración conocer acabadamente el devenir de los productos y subproductos pesqueros y cómo interactúa cada uno de los eslabones de la cadena”, le dijo Suárez a REVISTA PUERTO.
En Pesca evalúan un próximo paso para mediados del año que viene. Que el certificado de captura legal de merluza sea obligatorio para su exportación a todos los destinos. Eso implicaría que lo que no está ingresado al SiFIPA no se podría comercializar.
Lo que tendrá que esperar por el momento parece ser el mercado interno, alimentado en muchas ocasiones por el circuito informal que corre por las calles del barrio portuario marplantense con absoluta impunidad. “Es un proceso lento pero ya estamos pidiéndoles a los grandes supermercados y principales pescaderías que se sumen al Registro de la Pesca para iniciar el proceso”, adelantó Suárez.