25/01/2023
Caída del 8,4% en dólares en las exportaciones de 2022

El informe elaborado por CAPeCA brinda detalles sobre lo ocurrido en los mercados durante todo el año pasado. Se observa una baja en el volumen de demanda superado por la baja en la recaudación. Mientras la situación se agravó para algunos productos con baja en los precios, otros tuvieron subas que permitieron suavizar el impacto.

Revista Puerto - Exportaciones pesqueras - 20230125-02

En el informe elaborado por la Cámara de Armadores Pesqueros Congeladores de Argentina se analizan las ventas al exterior durante todo el año 2022. Según informan, se exportaron en total 434.554 toneladas por un valor de 1.804.151 dólares, lo que implica una caída en recaudación del 8,4% respecto de 2021. Del análisis surge que los productos que representan el 80% de las exportaciones totales tuvieron una baja del 4% en volumen de ventas. En 2022 los únicos productos que han mostrado signos positivos fueron la merluza negra; el filet de merluza y el calamar illex, mientras que el langostino, ya sea entero o cola, ha sufrido una importante baja, al igual que el resto de los productos pesqueros. Pero la baja en la demanda se vio morigerada por la suba del precio de algunos productos, como fue el caso de las colas de langostino o el gran aumento de precio de la merluza negra, lo que terminó suavizando la cifra total de recaudación. A pesar de que redujo la demanda en varios productos, España sigue siendo el principal mercado, seguido en orden de importancia y en lo que a divisas se refiere por China, Estados Unidos, Tailandia, Italia, Corea del Sur y Brasil.

Merluza hubbsi

Los filets de merluza tuvieron una baja en el volumen de demanda del 3,3% pero un incremento del precio a lo largo del año del 14,6%, permitiendo que la recaudación en divisas creciera en casi un 11% respecto al año pasado. En total se exportaron 61.876 toneladas a un precio promedio de 3.274 dólares.

Brasil es el principal mercado y si bien las ventas cayeron casi en un 9% el aumento en el valor de más del 20% permitió incrementar los ingresos en un 10% respecto de 2021. España mantuvo su nivel de demanda, incluso con un leve aumento y una mejora en el precio del 10,5%; pero pese a ello, sigue siendo uno de los mercados que menos paga por este producto, colocándose sólo por encima de Rusia y Ucrania. El tercer puesto en el mercado del filet es de Estados Unidos, a pesar de que la demanda en 2022 cayó un 17% respecto del año pasado. Rusia, que ocupa el quinto lugar, mantuvo su nivel de demanda e incluso pagó un 4,5% más por tonelada en medio de un escenario bélico; en Ucrania, en cambio, las ventas cayeron un 28%.

Para la merluza congelada entera o en distintas presentaciones diferentes al filet, el balance anual no fue positivo: en volumen de ventas la caída fue del 17% y el precio no se movió, por lo tanto se recaudó un 17% menos. En total se exportaron 36.444 toneladas por un precio promedio de 1.545 dólares.

El principal mercado es Rusia y para este producto redujeron la demanda un 23% y Ucrania, que era el segundo mercado en importancia, disminuyó la demanda en un 56%, por efecto de la guerra sin dudas. Probablemente sea también la explicación de una baja en la demanda del 47% en el mercado español. Siendo los tres mercados más importantes, el aumento en la demanda de otros países no logró disimular la caída.

 Langostino

La caída en el volumen exportado para el langostino entero fue del 14% pero en divisas la caída fue del 23,5% porque a la menor demanda se sumó una baja en el precio promedio de casi un 12%, dejando la tonelada en un valor de 6.314 dólares. La brutal caída en el consumo de sus principales mercados tuvo un fuerte impacto.

En España, su principal mercado, la demanda cayó un 18% pasando de 52 mil a 43 mil toneladas, a pesar de que el precio bajó un 9% respecto del año anterior. Italia, otro mercado importante para el langostino entero, requirió un 64% menos y en este caso, además, el precio cayó un 18,5%. En Japón, donde las ventas son más estables, subió un 2% pero el precio cayó un 9% respecto al año pasado.

La única buena noticia, que pasa desapercibida en este escenario, es que China comenzó a comprar y respecto de las menos de mil toneladas que había demandado en 2021, el año pasado compró casi 14 mil toneladas, aunque a un precio 17% más bajo, a razón de 6.140 dólares la tonelada. Otro dato curioso es el aumento de las ventas a Rusia, contrario a lo que sucedió con otros productos para este destino; aumentaron las ventas en un 36,5% siendo despachadas 3 mil toneladas a un precio similar al del año pasado.

Señala el informe de CAPeCA que “el precio del langostino entero no encontró un piso aún. Registró una baja promedio del -11,6% en 2022 con relación al 2021, como consecuencia de la fuerte caída en los precios registrada en mercados relevantes desde julio a noviembre, que promediaron el -6,6% para julio, el -10,3% en agosto, el – 15,3% en septiembre, el -26,3% en octubre, noviembre del -24,2% y diciembre con una merma del -17,7%, con relación a los mismos meses de 2021”.

En cuanto al mercado de las colas de langostino la situación no solo no fue mejor, salvo por un alza del 9% en el precio promedio, que permitió suavizar la caída de casi el 25% del volumen de ventas, pero de todos modos el impacto en la recaudación fue del 18%. En total se exportaron 50 mil toneladas a un precio promedio de 8 mil dólares. Respecto del precio de las colas, señala el informe que en diciembre se recuperó el precio que habían alcanzado en julio (por encima de los 8 mil dólares) y que en los meses siguientes había recaído.

China que supo ser el principal comprador, en 2022 se ubicó por debajo de España y a la vez ambos disminuyeron la demanda, en un 23% los asiáticos y en un 16,5% los españoles. Perú el año pasado no tuvo mayor interés por las colas, reduciendo la demanda en un 16%; y Estados Unidos, que en 2021 había dado una buena acogida al producto, redujo el volumen de sus pedidos en un 26%. La baja en la demanda se ha dado en todos los mercados, el que menos un 2% y el que más un 41%, como fue el caso de Tailandia.

Calamar illex

La pota fue de las especies que se pueden contar en la columna de números positivos. Las ventas crecieron un 21% y la recaudación un 26% gracias a un aumento de precio promedio del orden del 4%, colocándose en 2.146 dólares la tonelada.

Corea del Sur ha sido por segundo año consecutivo el mayor comprador de calamar desplazando a China al segundo lugar y aumentando su demanda un 16% respecto del año anterior; el precio para este mercado subió un 4% aunque con un valor por debajo del promedio. China, con un precio similar al de los coreanos, redujo su demanda en un 9% mientras que Tailandia este año aumentó en un 99% la demanda con un precio más cercano al promedio.

Esos son los tres principales mercados del calamar durante el 2022. En el caso de España, bajó un poco su demanda y se colocó en el quinto lugar, por debajo de Singapur que con un aumento del 109% del volumen de compra se quedó con el cuarto puesto. Los precios de venta en Singapur fueron muy bajos, a razón de 1.997 dólares la tonelada, y en el mercado español se pagó el mejor precio con mucha diferencia respecto del resto, a razón de 3.117 dólares la tonelada.

Merluza negra

Este preciado recurso tuvo su año de suerte, la restricción que Estados Unidos puso a la merluza negra de su proveedor británico por burlar acuerdos internacionales en la zona de las Islas Georgias se convirtió en una oportunidad para las empresas que capturan esta especie. Su valor subió un 49,4%, colocándose en 26.647 dólares la tonelada. Se exportaron en total 2.296 toneladas, un 4% menos que en 2021, pero la recaudación fue un 43,6% superior al año pasado. Obviamente el principal mercado fue Estados Unidos que se llevó más del 70% de la producción.