16/03/2023
El empresariado patagónico reclama a Nación medidas de alivio de cargas fiscales

El arco político de seis provincias logró consensuar un proyecto conjunto para que el Congreso trate un esquema de “compensación fiscal” del ítem “zona desfavorable” que se abona en el sur. El sector pesquero respaldó la iniciativa, ya que tiene un impacto importante en los costos laborales de la industria y bregó por la construcción de una Agenda Patagónica.

Revista Puerto - Chubut - Cumbre empresaria-institucional patagonica en Comodoro Rivadavia - 02
Por Nelson Saldivia

La confluencia de amplios sectores de la actividad privada de la Patagonia y la representación institucional de los gobiernos de Chubut, Santa Cruz, Río Negro, Neuquén, La Pampa y Tierra del Fuego, en la denominada “Cumbre de Comodoro Rivadavia”, ha representado un paso significativo en la construcción de consensos para solicitar medidas que le aporten mayor competitividad a la región.

A diferencia de otros foros, no se trató de encuentros de diagnósticos o enumeración de buenas intenciones; se logró avanzar en la redacción de un proyecto de ley que será ingresado en el Congreso Nacional y tiene el respaldo de senadores y diputados nacionales de la Patagonia, de diversas vertientes políticas.

Con sede en Comodoro Rivadavia y con alta participación del arco empresarial se llevó adelante la cumbre regional de CAME Patagonia, donde estuvo la Comisión Directiva de la entidad nacional y fueron parte las federaciones y cámaras empresarias de la región.

La industria pesquera tuvo un rol activo en el aporte de argumentos respecto a la necesidad que se instrumenten medidas que representen alivio a las cargas fiscales a empresas de la Patagonia. Dentro de los costos laborales, en el sur se abona un adicional por “Zona Desfavorable”, del orden del 20%, aunque varía en algunos Convenios Colectivos de Trabajo.

Además, se hizo hincapié en la construcción de una ‘agenda patagónica’ y la conformación de acciones como bloque regional.

“La región que más exporta”

Por su parte, el gobernador de Chubut, Mariano Arcioni, sostuvo que “somos una región netamente extractiva, sin desarrollo industrial. Hay que reconvertir esa realidad. Hoy tenemos una gran ausencia de inversiones por falta de políticas claras y de apoyo al sector privado”.

En ese sentido, Arcioni expresó que “la Patagonia es la región del país que más exporta. Necesitamos una perspectiva común y saber cómo se va a hacer. Tenemos que discutir cosas que sean viables. Este es un año de elecciones, pero debemos pensar en el bienestar de nuestras poblaciones. La responsabilidad es trabajar con ese horizonte. Acá estamos presentes de todas las fuerzas políticas para saltar la grieta y generar bienestar. Así surgió este proyecto de ley unificado de compensaciones laborales”, describió.

Construir una “Agenda Patagónica”

En tanto, el presidente de la Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras (CAPIP), Agustín de la Fuente expresó en declaraciones a REVISTA PUERTO que “el marco del encuentro fue muy bueno con representación empresarial de toda la Patagonia. No solo se avanzó sobre el tema de zona desfavorable, sino que hubo coincidencias en construir una agenda conjunta, todos los patagónicos como bloque”, resaltó. “Eso está previsto en la Constitución y estamos regionalmente constituidos como bloque, a partir del acta fundacional que se hizo en el año 1996”, recordó.

Asimismo, resaltó el “gesto político de legisladores de diferentes partidos para unificar un solo proyecto para presentar en el Congreso. Esto es empezar a poner en valor a la región patagónica, discutir como bloque, darle valor agregado a la gestión”, reflexionó, y en ese contexto dijo que “debemos hacernos oír como bloque”.

De la Fuente sostuvo que este espacio “nos da la oportunidad de discutir el federalismo en los hechos, y no en los papeles. Si no nos unimos los patagónicos, las discusiones van a ser más difíciles”, agregó.

Industrias y PyMEs

A lo largo de la jornada se trabajó en temáticas estructurales para la Patagonia como el transporte multimodal, la infraestructura, los corredores bioceánicos con Chile y la consolidación de la Marca Patagonia.

Tanto desde los gobiernos patagónicos, como los representantes de las pymes destacaron el trabajo unificado y en bloque para respaldar el proyecto para equiparar costos laborales en la región, como también para la agenda de temas estratégicos y de inserción en la economía mundial, como la transición energética y la demanda de hidrógeno.

Compromisos en un año electoral

A su vez, el titular de CAME, Alfredo González, hizo referencia al año electoral y a la conformación de estos espacios. “Las elecciones pasan y se sigue produciendo, se siguen pagando impuestos. Lo fundamental es dejar las herramientas para que los próximos funcionarios sigan trabajando con el sector productivo. Los cargos son aleatorios y pasajeros, pero las pymes continúan con su día a día”, resaltó González y agregó: “Les pedimos a los gobernadores, a los intendentes y a los legisladores que se sumen para potenciar este proyecto conjunto”.

El presidente de CAME comprometió al gobernador Mariano Arcioni a que sea el gestor de una cumbre de mandatarios de las seis provincias y se lleve a cabo en la sede de la entidad en Buenos Aires, para reafirmar estos consensos desde el punto de vista institucional.

“Un punto de partida”

Por su parte, Lorenzo como titular de la Federación Empresaria Chubutense (FECh) destacó que “se dio una convocatoria como pocas veces, no sólo con todo el empresariado de la Patagonia, sino con respaldo total de los gobiernos patagónicos y la conexión clave de CAME, que permitió que estuviéramos todos reunidos acá para hacer ver y escuchar de lo que se está trabajando y hablando en la región”.

Consideró que se trata “de un punto de partida, para continuar con las gestiones e ir solucionando de forma conjunta varias de las problemáticas que aquejan hace mucho tiempo a la zona y que conspiran contra el crecimiento y desarrollo sustentable de Patagonia”.

“Para los centralistas, creo que esta es una brújula muy importante para orientar hacia dónde queda el sur, todo lo que se aporta y todo lo que todavía se puede seguir aportando para el desarrollo del país”, concluyó.