13/03/2023
En gradas de Contessi se botó el “Huafeng 881”

Fue la cuarta entrega de un contrato de seis unidades que se realizó el sábado, a solo trece meses de la primera botadura. Domingo Contessi reiteró la pérdida de competitividad de la industria naval y el mal momento que atraviesa la pesca. Liberman subrayó que su gestión trabaja por la industrialización del sector.

  • Revista Puerto - Industria Naval - Mar del Plata - Astillero Contessi - Botadura del BP Huafeng 881 - 02
  • Revista Puerto - Industria Naval - Mar del Plata - Astillero Contessi - Botadura del BP Huafeng 881 - 03
  • Revista Puerto - Industria Naval - Mar del Plata - Astillero Contessi - Botadura del BP Huafeng 881 - 04
  • Revista Puerto - Industria Naval - Mar del Plata - Astillero Contessi - Botadura del BP Huafeng 881 - 05
  • Revista Puerto - Industria Naval - Mar del Plata - Astillero Contessi - Botadura del BP Huafeng 881 - 06
  • Revista Puerto - Industria Naval - Mar del Plata - Astillero Contessi - Botadura del BP Huafeng 881 - 07
  • Revista Puerto - Industria Naval - Mar del Plata - Astillero Contessi - Botadura del BP Huafeng 881 - 08
  • Revista Puerto - Industria Naval - Mar del Plata - Astillero Contessi - Botadura del BP Huafeng 881 - 09
  • Revista Puerto - Industria Naval - Mar del Plata - Astillero Contessi - Botadura del BP Huafeng 881 - 10
  • Revista Puerto - Industria Naval - Mar del Plata - Astillero Contessi - Botadura del BP Huafeng 881 - 11
  • Revista Puerto - Industria Naval - Mar del Plata - Astillero Contessi - Botadura del BP Huafeng 881 - 12
  • Revista Puerto - Industria Naval - Mar del Plata - Astillero Contessi - Botadura del BP Huafeng 881 - 13
  • Revista Puerto - Industria Naval - Mar del Plata - Astillero Contessi - Botadura del BP Huafeng 881 - 14
  • Revista Puerto - Industria Naval - Mar del Plata - Astillero Contessi - Botadura del BP Huafeng 881 - 15
Por Roberto Garrone Fotos Diego Izquierdo

Bajo un cielo nublado que dio un respiro a las altas temperaturas que se registraron los últimos días en Mar del Plata, Astillero Naval Federico Contessi concretó en la mañana del sábado su botadura número 144 en la historia de la empresa.

Entregó a la armadora Dalian Huafeng Aquatics Products el pesquero de altura “Huafeng 881”, un moderno buque fresquero, doble cubierta, con casco de acero y superestructura de aluminio. El cuarto de una serie de seis buques encargados a comienzos del año 2021 por la armadora del Grupo Arbumasa Pesca Austral, una de las principales pesqueras del país. Entre febrero y diciembre de 2022 se realizaron las primeras tres entregas del contrato.

A pesar de múltiples dificultades ocasionadas por las trabas a la importación de insumos, el atraso cambiario y los aumentos en el precio de elementos claves el astillero cumple puntualmente con esta cuarta entrega. Sin embargo, advierte que estas dificultades están ralentizando el programa de producción, estimándose que lamentablemente durante el año 2023 no se llegará al objetivo de las seis botaduras originalmente previstas.

“Esto nos genera mucha tristeza, porque la Industria Naval Argentina fue eje de varias políticas públicas de fomento y como empresarios estamos intentando hacer nuestro máximo esfuerzo para demostrar a las autoridades que somos merecedores de esas políticas industriales y que las mismas deben continuar en el futuro”, señaló el presidente del Astillero, Domingo Contessi, en un tramo de su alocución.

El industrial puso el ejemplo de la pérdida de competitividad que sufre el sector en las horas-hombre que demandó la construcción del buque. “Este buque demandó 21.800 horas-hombre de personal directo del Astillero y unas 26.500 horas-hombre de las diversas empresas navalpartistas –dijo Contessi–. Pero para nosotros ese dato no es motivo de orgullo. Somos competitivos y nos alegra cuando podemos anunciar que bajamos la cantidad de horas, porque esa muestra de eficiencia nos permite bajar los costos, producir más unidades en menos tiempo y consolidar la industria”.

En ese sentido reconoció que “estábamos en ese camino y de hecho el segundo buque de esta serie demandó un 15% menos de horas-hombre que el primero, pero lamentablemente tuvimos un fuerte retroceso con el tercero y este cuarto y tememos que sea peor con el quinto y el sexto que a esta altura podrían estar mucho más avanzados. Los motivos: como dije en el mensaje anterior, volvimos a trabajar de manera secuencial en lugar de seriada para dosificar los stocks de materiales”.

Contessi también se refirió a la crítica situación que vive la Industria pesquera, “una economía regional netamente exportadora, con precios internacionales deprimidos, costos disparados, tipo de cambio muy atrasado, donde el prometido dólar pesca no llega y retenciones que aún se mantienen. Afortunadamente la salud del recurso, gracias a una buena administración, se sostiene.”

En otro tramo del discurso tuvo palabras de agradecimiento para el presidente del Consorcio Portuario Gabriel Felizia, uno de los asistentes al atrio de invitados que han abierto un proceso licitatorio, el cual, eventualmente, permitirá a los tres astilleros de Mar del Plata acceder a un régimen de concesión de las tierras fiscales que les da mayor plazo y previsibilidad.

En la parte final de su mensaje, Contessi abogó por cerrar la grieta política indicando que “solamente vamos a poder mejorar cuando nos pongamos de acuerdo en cuestiones básicas e independientemente del partido que gobierne mantengamos en el tiempo esas reglas de juego elementales que permitan progresar a las empresas y a los trabajadores, dentro de una economía que tienda a ser cada vez más ‘normal’”.

Luego tomó la palabra el Subsecretario de Pesca quien agradeció al astillero constructor como a la empresa armadora haber apostado por pescar e industrializar al sector a lo largo de todo el litoral marítimo con las inversiones en Mar del Plata, Chubut y Santa Cruz.

Liberman recordó que en 2017 el astillero, a través de la FINA, había emitido una solicitada en que revelaban la crítica situación a partir de la no existencia de órdenes de construcciones pesqueras. “Me duele que hoy encuentren dificultades, pero me alegro de que este año puedan llegar a ser cuatro botaduras. Esta es la décimotercera desde que asumí el cargo”, precisó el funcionario.

El Subsecretario ahondó en el perfil exportador de la industria pesquera y como tal generadora de divisas, pero consideró que “cuando se administra bien el recurso pesquero, cuando se trabaja codo a codo con los empresarios del sector, la industria pesquera se transforma en una actividad inclusiva que impacta en las vidas de miles de argentinos, concreta sueños como este buque e impulsa el desarrollo de la tecnología. Por eso reconocemos a empresas como Arbumasa, porque transforman a la pesca en una actividad generadora de empleo e inversiones que se encuentran hoy más que nunca apalancadas en la sustentabilidad de nuestros recursos pesqueros”, dijo la autoridad de aplicación.

También aclaró Liberman que, “los argentinos nos demandan cotidianamente bregar por la industrialización que consiste en transformar la materia prima y por ello hemos reducido los derechos de importación a quienes industrializan y transforman la materia prima en Argentina.”

Por último y de lleno en la coyuntura que atraviesa el sector, anticipó que el 1 de abril se realizará la apertura de la Unidad de Manejo Norte en la pesquería de calamar y que el mes que viene también se abrirá aguas nacionales al norte de la veda de merluza para la pesca de langostino. “En la sustentabilidad se juega la productividad”, definió Liberman.

El nuevo buque de Arbumasa Pesca Austral recibió su bautismo por parte del obispo Gabriel Mestre y la madrina fue Sonia Hernández, integrante del grupo armador con más de treinta años de trayectoria en la empresa y, según confió antes que la botella de champagne impactara contra el casco, fue docente del propio Domingo Contessi en la facultad.

El Grupo Arbumasa Pesca Austral se instaló inicialmente en Mar del Plata en la década del 90 y desde entonces el crecimiento fue continuo. Bajo el nombre de Ardapez SA comenzó operando dos plantas procesadoras en tierra ampliándose paulatinamente con la compra de buques fresqueros y poteros y finalmente adquiriendo a la firma Arbumasa, con su flota de tangoneros y congeladores. Actualmente el Grupo da empleo directo a un promedio de 1.000 personas y opera un total de 23 buques entre fresqueros, tangoneros y poteros, generando exportaciones anuales de 150 millones de dólares.