03/03/2023
“Hay signos claros de que se debe cerrar la pesquería”

El representante de Chubut en el CFP, Adrián Awstin, plantea que, ante una temporada récord de capturas de langostino en Rawson, la caída de los precios es un signo claro de que se debe dar por terminada porque si no las consecuencias las sufrirán todos, hasta el último eslabón de la cadena.

Revista Puerto - Chubut - Langostino
Por Karina Fernández Fotos Diego Izquierdo

La temporada de langostino Rawson este año tuvo capturas un 30% superiores a las de 2022 y se han registrado las marcas históricas más altas, lo que permite inferir la buena salud de la que goza el recurso. Sin embargo, la abundancia no siempre es sinónimo de éxito: la caída en el precio que viene sufriendo este producto desde el año pasado, sumada a plantas frigoríficas sobrepasadas en su capacidad de almacenamiento se presenta como un problema. El representante de la provincia de Chubut en el Consejo Federal Pesquero (CFP) al hacer un balance de la temporada en esta entrevista, plantea que ante este escenario es necesario cerrar la pesquería para intentar frenar esta tendencia a la baja y evitar así consecuencias que pueden afectar a toda la cadena productiva.

REVISTA PUERTO: ¿Qué balance hace de la temporada 2023 en Rawson?

ADRIAN AWSTIN: Ha sido la mejor temporada que tuvo Chubut en los últimos años, tanto si se la toma de enero a la fecha o desde noviembre. No me sorprende porque es el objetivo que siempre buscamos, es el fruto de un trabajo muy largo, no de una gestión de gobierno sino de varias administraciones pesqueras de la provincia. Se comenzó haciendo vedas temporales, vedas móviles, vedando por ejemplo Robledo y Pan de Azúcar a principios de los 2000, siguieron los golfos norpatagónicos y la última decisión administrativa, de la cual participé, fue el cierre de la pesquería de langostino en el Golfo San Jorge en conjunto con la provincia de Santa Cruz, lo que terminó de consolidar un montón de beneficios que ya se venían vislumbrando sobre la especie langostino. Beneficios que terminaron repercutiendo positivamente para toda la pesquería argentina y hoy esto también se ve reflejado claramente sobre aguas provinciales. La provincia de Chubut acaba de tener otra temporada récord. Estamos acostumbrados en los últimos años ha batir un nuevo récord y este año no fue distinto, pero apelando al sentido común ya lo planteé a mediados de enero, es una situación que me alegra, pero me preocupa.

RP: ¿Qué le preocupa?

AA: Siempre estas situaciones extraordinarias traen consecuencias. Entiendo que habiendo terminado el mes de febrero hay signos claros de que se debe cerrar la pesquería. Ya he postulado entre mis pares de Chubut que debería darse un cierre porque se ha pescado lo suficiente. Si bien tenemos signos biológicos que nos permitirían seguir pescando probablemente un mes más, entendemos que hay cuestiones comerciales que también debemos atender y debemos ponerlas sobre la balanza para tener una correcta administración del recurso langostino.

RP: ¿Los signos a los que se refiere son la caída del precio, por ejemplo, o la incapacidad de seguir acumulando en cámara langostino?

AA: Las consecuencias de estas situaciones extraordinarias hay que saber medirlas y saber anticiparlas, de nada sirve seguir pescando solo por avaricia o porque hay recurso, si esto termina siendo contraproducente para el mercado. Las plantas están dotadas de una determinada cantidad de langostino en cámara, pueden dar procesamiento dependiendo de los pedidos internacionales que tengan sin riesgo de falta de materia prima para la mano de obra. Pero hemos visto una caída del precio que ya se empezó a notar a partir de la Feria de Vigo en octubre y creemos que esto debe ser atendido por todo el sector. Tiene que haber una mesa compartida entre autoridades provinciales, nacionales y también por todos los sectores involucrados en la pesca de langostino a lo largo del país, para tomar decisiones en conjunto que beneficie sobre todo al precio, para detener la caída y si es posible que suba. Por eso apuesto por que Chubut tome esta medida de cerrar la pesquería lo antes posible para tener un período de recuperación, vaciando cámaras y mejorando el precio que es lo que le conviene al país por el ingreso de dólares que aporta la pesca.

RP: ¿Hay consenso para dar por finalizada la temporada de Rawson?

AA: En la provincia de Chubut todas las cámaras están esperando que suceda, muchas veces no lo hacen público para no quedar expuestos, pero creo que están todos en un buen momento para cerrar la pesquería. Independientemente de lo que pase más adelante, porque se puede seguir pescando en otras épocas con muchas menos toneladas. Creo que sería un buen momento para contribuir desde la provincia a la mejora del precio.

RP: ¿De quién depende el cierre?

AA: Esto es resorte directo del Secretario de Pesca y tenemos una resolución que observa la biología con algunos parámetros pesqueros que determinan la continuidad o el cierre de la pesquería. En esos parámetros no existe la cuestión comercial pero claramente no es lo mismo exportar desde Argentina un producto que vale alrededor de diez dólares a que valga cinco dólares; por lo tanto, lo debemos atender desde todos los sectores. Yo soy representante en el Consejo Federal, no tengo potestad, dejé la Secretaría de Pesca hace dos años y medio, pero esta es mi postura. Todos somos responsables, porque a todos les van a llegar las consecuencias si el precio internacional sigue cayendo. Ya estamos en el mínimo, no deberíamos permitir que vayamos hacia abajo porque terminará impactando también al que está al final de la cadena.

RP: Todo hace pensar que los gremios no lo ven así y que la Secretaría tampoco.

AA: El año pasado cerramos los primeros días de marzo y desde antes de mediados de febrero habían caído abruptamente las capturas, con lo cual este año que fue abismalmente mejor, entiendo que nadie se vería perjudicado. Teniendo en cuenta además que vamos a esperar la campaña de marzo del INIDEP para evaluar cuándo se podría estar abriendo la temporada nacional y si se repiten los buenos resultados de diciembre entiendo que no deberían existir problemas para ningún gremio. Fue una excelente temporada para todos, e insisto, las situaciones extraordinarias pueden tener consecuencias y en el futuro podrían afectar a cualquiera de los gremios involucrados. Hoy hay plantas interesadas en hacer merluza, tienen demanda y buen precio internacional, con lo cual parte de la flota podría despachar a merluza y se podría seguir trabajando. En breve comenzará la temporada de anchoa y también se puede seguir reprocesando langostino que es una de las cuestiones más importantes que tiene pendiente la pesquería de langostino.

El cierre de la pesquería en Rawson será probablemente el tema de discusión de esta semana en tierras chubutenses, pero el planteo del consejero Adrián Awstin con una mirada integral de la pesquería parece dejar abierta la puerta para una discusión que pronto comenzará a darse en el CFP, cuando se busque abrir el sector norte por fuera de la veda de merluza para aquellos que pescan en aguas nacionales.