En un salón del Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales (INHUS-CONICET/UNMDP) y ante algunos industriales del sector y funcionarios de ámbitos laborales, pesqueros y portuarios, se presentaron los avances del proyecto para la realización del censo de plantas procesadoras de pescado en el Partido de General Pueyrredon.
La iniciativa forma parte del Grupo de Estudios Sociales y Marítimos (GESMAR) que integran Agustín Nieto y Diego Solimeno, quienes como en la presentación de la iniciativa del censo industrial pesquero en Casa de Italia, en el verano pasado, compartieron mesa con Marcela Ferrari, directora del INHUS.
Los investigadores presentaron el formulario de relevamiento autogestionado que deben completar los frigoríficos y plantas de reprocesamiento en los próximos meses. Un esquema de treinta y una preguntas enfocado a relevar aspectos de la producción y el trabajo.
“Tomamos como referencia el cuestionario del Censo Pesquero de 1996 pero lo simplificamos en estos dos ejes para que no sea muy largo. En diez o quince minutos lo pueden completar. No queríamos algo largo y que abandonen a la mitad del proceso”, reconoce Solimeno. Junto con el formulario envían un instructivo que oficia de “machete” que los va guiando por la plantilla. Ya distribuyeron algunos a modo de prueba para ver si debían ajustarlo o ampliarlo.
El proyecto es financiado por la Comisión de Investigación Científica (CIC) de la provincia de Buenos Aires a partir de la convocatoria: “Ideas Proyecto de Investigación, Desarrollo y Transferencia para brindar soluciones Científico-Tecnológicas para Áreas de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires”, con una inversión prevista de 600 mil pesos.
Entre las preguntas que contiene el formulario, indagan sobre la cantidad de cámaras frigoríficas que tiene el establecimiento, almacenamiento de frío, cantidad máxima de trabajadores que alberga, capacidad de procesamiento, cantidad de toneladas producidas en 2022.
“Esto nos va a permitir tener una idea de la capacidad ociosa instalada”, explica Nieto. También preguntan por el aprovechamiento de la materia prima que ingresa a la planta, destino de la producción, tipos de producto que elaboran.
En la solapa de “trabajadores”, el formulario releva cantidad de obreros en planta y administración, promedio de antigüedad, franja etaria, régimen de contratación, sindicalización y contratación de eventuales.
El proyecto tiene un sitio web: www.censopesquero.com.ar donde además de todas las instituciones que respaldan la iniciativa, se van marcando su evolución en las distintas etapas. “Si bien hace mucho que no se hace un trabajo como este, también sabemos que otras instituciones tienen datos nuevos y la idea es articularlos para sumar”, explicó Solimeno.
Desde el 26 de diciembre entró en vigencia el Módulo de Transacciones Comerciales con lo cual ahí hay un registro de plantas de reproceso como destino de la captura de la flota marplatense. SENASA tiene un listado de frigoríficos habilitados para exportar. “Toda esa base de datos es importante”, reconoció el investigador.
El objetivo del proyecto es relevar la cantidad de personal que se desempeña en la actividad de procesado de pescado del Partido de General Pueyrredon, listar la totalidad de plantas operativas y cooperativas de trabajo en el sector pesquero, describir el perfil sociocultural del personal de las plantas procesadoras de pescado e identificar las representaciones y saberes que posee el personal de dichas plantas.
Una vez que hayan avanzado con el formulario autogestionado llegará el turno de bajar al terreno y comenzar a relevar puerta por puerta con un grupo de encuestadores. Los investigadores calculan que para marzo de 2024 ya tendrán los primeros resultados para comenzar a trazar un perfil de la geografía industrial pesquera de Mar del Plata y Batán.