Los pescadores de las lanchas amarillas ya han denunciado en estas páginas que deben descargar habitualmente entre el excremento de los lobos marinos y a nadie parece importarle. Compete al Consorcio Portuario mantener la limpieza del lugar, pero niega lo que sucede, incluso en el escenario actual de un brote de gripe aviar que afecta a los mamíferos.
Senasa es el organismo designado para llevar adelante las medidas de control y prevención ante el brote de gripe aviar detectado en la Argentina hace unos doscientos días. Incluso se les ha otorgado disponibilidad para realizar los gastos que sean necesarios a fin de garantizar la salud de la población. Luego de la confirmación de la muerte de lobos marinos en el puerto marplatense, se activó una mesa de discusión, se dispuso el cierre de la escollera Sur y se impartió una serie de recomendaciones.
Los barcos costeros y las lanchas amarillas atracan en el Muelle 10 que se encuentra próximo a la lobería, por lo que es común ver a estos animales merodeando la zona de descarga y puntualmente, en una zona que utilizan las lanchas amarillas para descargar suelen instalarse por largas horas. Incluso los pescadores deben luchar para que no se suban a las lanchas mientras están encajonando.
En estas páginas publicamos una nota titulada “Miren cómo bajan el pescado los pescadores” en la que el patrón de una lancha relata las pésimas condiciones sanitarias en las que deben trabajar debido a los lobos marinos y sus excrementos. Dado que resulta tan importante mantenerse alejado de zonas afectadas por el virus, consultamos al Director del Senasa Región Sur para conocer qué tipo de medidas se han tomado.
“Durante el fin de semana estuvimos hablando con la gente del Consorcio para que se implemente una secuencia de cuidados: mientras haya lobos no se podría autorizar la descarga, primero hay que sacarlos y hacer toda la desinfección del lugar, los caminos y la banquina, con agua clorada. Eso es suficiente, es uno de los métodos de desinfección que están autorizados y aprobados para utilizar en el caso de Influenza”, nos respondió el director Manuel Baldovino.
Sin embargo, las medidas no se estarían cumpliendo, tal como lo indicó el Senasa. Consultado Gabriel Felicia, director del Consorcio Portuario Marplatense sobre el protocolo que se está siguiendo dio dos tipos de respuestas, unas que parecen ser reales y otras acomodadas a unas circunstancias que lo comprometían.
REVISTA PUERTO: ¿Qué medidas se implementaron en la banquina chica para garantizar las descargas?
GABRIEL FELICIA: Las medidas que se han tomado son las habituales del puerto de Mar del Plata, no hay ninguna medida especial para las descargas. Los animales no están cerca de los lugares de descarga, si están nada más se los corre… de eso se encarga la Fundación Fauna Argentina, de que no se muevan de los lugares en los que están habitualmente y no estén dando vueltas.
RP: ¿De la sanitización del lugar quien se encarga?
GF: El Consorcio es el responsable de la limpieza, pero la sanitización no es necesaria. Se hace el lavado habitual dos veces por semana. Nosotros seguimos el protocolo que nos establece Senasa.
Cuando pusimos en conocimiento a Felicia de que habíamos hablado con el Director de Senasa y que estábamos en conocimiento de lo que se había recomendado, comenzaron las contradicciones: “Ahora lo estamos haciendo mucho más seguido por este problema”, dijo, respecto de la desinfección y en cuanto al alejamiento de los lobos marinos aseguró que “hay gente trabajando veinticuatro horas, sacándolos para que no suban”.
Las respuestas de Felicia son contradictorias, pero además son los propios pescadores quienes ponen en evidencia que las recomendaciones del Senasa no se están cumpliendo: “Del lado que se descarga estaban los lobos y estaba lleno de excremento, nos fuimos a reparar la red del otro lado que estaba un poco más limpio. Había tres o cuatro lobos que corrimos del muelle y del lado de la descarga había más de diez, un montón, como siempre. Como no teníamos mucho pescado pusimos los cajones vacíos a bordo y de ahí lo levantamos, pero no se puede caminar donde están los lobos”, cuenta el patrón de una lancha que descargó ayer en la banquina chica.
Esta situación cobra mayor relevancia por el brote de gripe aviar y las consecuencias que puede tener en humanos que estén en contacto directo con animales infectados por el virus, pero más allá de este caso puntual y extremo, las condiciones de higiene y salubridad en el Muelle 10 y especialmente en un sector de la banquina chica son pésimas e inadmisibles.
Con simpleza el pescador describe un problema de salud pública de vieja data que al parecer el Director del Consorcio no logra comprender en su total dimensión: “El tema es que hay un lugar debajo de la escalera donde se juntan los lobos y defecan ahí, eso se seca, vuela, está en el aire y lo respiramos todos. Es malo para todas las personas que están ahí, no solo para los pescadores, para todos los que trabajamos ahí. No tendrían que permitir que los lobos usen la banquina chica como isla de lobos, en la naturaleza están en las escolleras, los peñones que son lavados continuamente por el oleaje”.
Cuando le dijimos a Felicia que este era un problema que ya habían denunciado días atrás los pescadores, dio como respuesta una pregunta: “¿Vos decís que matemos a los lobos?”. Por supuesto que a nadie se le ocurría algo semejante, sino que mínimamente se garantice la higiene del lugar, algo que décadas atrás estaba garantizado para los pescadores
“Hace treinta años había un sereno con cuatro perros y mantenía la banquina limpia, no se veía ningún lobo marino arriba de la banquina, ahora no sé qué pasa que no hacen las cosas como corresponde y así está la banquina, no se puede pisar por la mierda de los lobos”, sintetiza el patrón de la lanchita amarilla.
Protocolo para embarcados
En el día de ayer miembros de las asociaciones de capitanes se reunieron con autoridades del Senasa para manifestarle su preocupación y dudas respecto de las medidas que se deben tomar a bordo ante la presencia de animales presumiblemente enfermos.
Al respecto, el Director de Senasa indicó que “se les explicaron todas las consideraciones a seguir y la idea es hacer un folleto o una nota como para que tengan la posibilidad de distribuirla entre los tripulantes. Pero son básicamente consideraciones de higiene, como desinfectar la ropa en caso de que haya un lobo o ave en las redes e higiene de personas.
Desde el organismo informaron que en el día de hoy se difundirá una nota con todas las explicaciones necesarias para llevar tranquilidad a los trabajadores del sector.