Según informa el Senasa el brote de gripe comenzó hace 199 días y los casos positivos en lobos marinos comenzaron el 11 de agosto en Río Grande Tierra del Fuego, luego en Área Natural Punta Bermeja de Río Negro; en Punta Loyola, Santa Cruz y en la última semana sumaron casos en la Península Valdés de Chubut y en la provincia de Buenos Aires en Necochea y Mar del Plata.
Luego de que las muestras tomadas en lobos marinos muertos en el puerto de Quequén diera por resultado que el fallecimiento fue producto de un brote de Influenza Aviar Altamente Patógena (IAA) H5 se debieron tomar medidas para resguardar la zona y enterrar los animales para evitar un aceleramiento en la propagación del virus.
En Mar del Plata, el viernes pasado se remitieron muestras al Senasa de los animales muertos encontrados “tanto en el sector de Escollera Sur -donde tiene mayor presencia esta especie- como en distintos sectores del frente de playas de Mar del Plata” y fueron confirmados como casos positivos .
“Por lo que se dispuso el cierre preventivo del acceso peatonal a la Escollera Sur y se estableció una zona de control sanitario de 3 kilómetros en colaboración con la Prefectura, con el fin de monitorear la presencia de aves con síntomas y prevenir la propagación de la enfermedad”, señaló el director regional de Senasa, Manuel Baldovino, a radio LU17 de Chubut.
Desde el Consorcio Portuario informaron que “como consecuencia de esta situación se habilitó una mesa de trabajo con presencia de técnicos y profesionales de Senasa, Consorcio Portuario Regional Mar del Plata, Prefectura Naval Argentina, Zona Sanitaria VIII, Defensa Civil, Universidad Nacional de Mar del Plata y Fundación Fauna Argentina para acordar pautas de acción a efectos de seguir paso a paso la evolución de la colonia de la especie que tiene presencia en la Escollera Sur e inmediaciones”.
Mismas mesas de trabajo se han conformado en las distintas ciudades donde se han presentado casos de este tipo. Desde Senasa han informado que desde el día que se notificaron las sospechas de los casos, se reunieron con “las instituciones municipales, provinciales y nacionales para comunicar el protocolo de intervención ante estos casos y para coordinar estrategias y acciones sanitarias de contención del brote y brindar información a las entidades”.
Indicaron que los hallazgos se realizaron en el marco de las acciones de vigilancia y las medidas sanitarias, que fueron establecidas por resolución, facultando al Senasa a adoptar las medidas técnico-administrativas extraordinarias acordes al estado de emergencia declarado, y se autorizó a contratar locaciones de obra, servicios no personales y/o terceros, comprar equipamiento y efectuar todo gasto necesario para hacer frente a dichas tareas.
Qué es la gripe aviar, qué se debe avisar y cómo se contagia
“La influenza aviar tipo A es una enfermedad contagiosa de declaración obligatoria, causada por un virus que afecta a muchas especies aviares y nunca estuvo presente en Argentina, por lo que se la considera exótica. Las aves acuáticas, en particular, se consideran un reservorio importante de este virus”, informan desde el Senasa.
La detección y notificación temprana, la atención inmediata, así como las medidas de bioseguridad, son pilares fundamentales de la estrategia de prevención y contención por lo que se pide la colaboración permanente del sector productivo y toda la comunidad.
Lo que se debe notificar es la mortalidad de aves silvestres, especialmente migratorias, acuáticas, marinas y rapaces. También aves con depresión, incoordinación, temblores, problemas respiratorios, diarreas y edema facial. Para los lobos marinos han indicado que cuando se observe un ejemplar con signos nerviosos o muerto se dé inmediato aviso y se evite el contacto.
El no tener contacto es fundamental dado que las infecciones humanas se contraen principalmente a través del contacto directo con animales infectados o medios contaminados, aunque no dan lugar a una transmisión eficiente de los virus entre las personas.
Para comunicar casos sospechosos hay que dirigirse personalmente a la oficina del Senasa más cercana, o llamar al teléfono 11 5700 5704; a través de la App para dispositivos móviles “Notificaciones Senasa”, disponible en Play Store; escribiendo al correo electrónico notificaciones@senasa.gob.ar o por medio del apartado Avisá al Senasa, disponible en la página web de ese organismo.