Brasil habilitó una consulta pública antes de poner en vigencia la Ordenanza SDA/MAPA N°.832 que aprobó en junio pasado y que incluye el nuevo “Reglamento Técnico de Identidad y Calidad, para pescado congelado, pescado en salmuera congelado y pescado en salmuera congelado para conservas”.
La fecha límite de la consulta es el próximo 17 de septiembre y más allá de la preocupación que la semana pasada expuso en este medio el doctor Boris Bogoslavsky, Argentina trabaja en una posición nacional que planteará objeciones al documento sanitario brasileño, fundamentalmente en dos aspectos: parámetros de calidad, referidos a los limites de pH y sodio que contempla la ordenanza, y por el tema de parásitos.
Ese trabajo en conjunto fue convocado por la Subsecretaría de Pesca al poco tiempo de conocerse el nuevo reglamento y participan miembros de Senasa, INIDEP, UNMdP, IIMyC, Javier Dufourquet, agregado Agrícola argentino en Brasil, la Red Alimentaria Nacional, representantes de cámaras de la pesca y los propios especialistas en calidad de las empresas pesqueras y exportadoras, así como cámaras importadoras de productos de la pesca en Brasil.
Gabriela Navarro, directora de Coordinación Pesquera de la propia Subsecretaría, es la encargada de coordinar el equipo y elaborar el documento final que presentará Argentina con objeciones al Reglamento.
“Que sea una consulta es una oportunidad para aprovechar. Entendemos que están dispuestos a escuchar nuestra posición”, resumió Gabriela Navarro, quien subrayó el compromiso de Argentina en la calidad de la producción de alimentos que exporta al mundo.
Este medio pudo saber que ese documento ya fue redactado y está siendo sometido a revisión por parte del resto de las instituciones participantes. Argentina intervendrá en dos párrafos del Artículo 10 del Reglamento y en dos párrafos del Artículo 13.
El Artículo 10 refiere a los parámetros físicoquímicos que debe cumplir el pescado congelado. El planteo argentino se enfocará que son parámetros que ya no se utilizan y que no representan la calidad de los productos.
El Artículo 13 refiere a que los productos de la Ordenanza no deberán presentar infección muscular por parásitos de aspecto repugnante, lesiones infecciosas, ectoparásitos, contener impurezas o sustancias extrañas de cualquier naturaleza, ni exceder el límite de elementos defectuosos en un lote.
Argentina planteará objeciones al párrafo porque “considera unidad defectuosa en un lote el pez que presente, por kilogramo de muestra, dos o más parásitos encapsulados, con más de 3 mm (tres milímetros) de diámetro; o la presencia de un parásito no encapsulado, con más de 10 mm (diez milímetros), observado con o sin auxilio de iluminación”.
También pondrá reparos en el inciso II. “La situación en que la musculatura del pez presenta parásitos visibles, o lesiones inflamatorias características, observadas sin ayuda de iluminación o método invasivo, caracteriza el aspecto repugnante”.
La posición argentina cuestionará el empleo de un estándar restrictivo para una situación natural de un producto que llegará congelado y por lo tanto no representa un riesgo sanitario. En este caso propondrá que se considere la normativa argentina al respecto que refiere a una presencia masiva de parásitos.
También se cuestionará el término “repugnante”, un factor completamente subjetivo que no es utilizado en mercados como Estados Unidos y la Unión Europea, donde se envían los productos que llegan al mercado brasileño, y donde tampoco refieren un número determinado de parásitos.
Si bien el formato de la Consulta Pública otorga un espacio limitado -4 mil caracteres- para cada intervención puntual sobre el Reglamento, Argentina enviará información adicional como respaldo a sus argumentos, que adjuntará en otro apartado de la Consulta.
El 15 de agosto pasado circuló un primer borrador de documento que compilaba todos los argumentos a presentar en la consulta pública y el pasado 22 de agosto tuvo lugar la segunda reunión virtual convocada por la Subsecretaría de Pesca donde se avanzó en el borrador que ahora ya está en etapa de revisión final.
Brasil sigue siendo el principal destino de las exportaciones de filet de merluza desde la industria pesquera argentina. Pero los números en volumen y divisas son menores en el comparativo de los primeros siete meses de 2023 en relación al año pasado, según reporta la estadística de CAPECA.
En los primeros siete meses del año se exportaron 10.809 toneladas, 18% menos que en el mismo período del año pasado, y se generaron 35,2 millones de dólares, lo que representa un 23,2% menos que en 2022. El precio promedio fue 3.256 dólares la tonelada, esto es un 6,4% menos que el año anterior.