Con el objeto de fortalecer el Sistema de Trazabilidad de los productos y subproductos de origen pesquero, la Subsecretaría de Pesca, a través de la Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, suscribió dos Disposiciones que ya fueron publicadas en el Boletín Oficial.
El Módulo de Acceso “Transacciones Comerciales”, el cual entró en vigencia el pasado 26 de diciembre de 2022 en el ámbito del Sistema Federal de Información de Pesca y Acuicultura (SIFIPA) puso en funcionamiento, por primera vez, un sistema digital de trazabilidad de toda la industria pesquera.
A partir de su implementación brinda a los administrados y a la administración, la posibilidad de constatar todo el proceso que desarrolla la cadena de valor desde la extracción de los recursos, su procesamiento y hasta su comercialización, es decir conocer con certeza la trazabilidad desde el mar hasta la mesa de los consumidores.
Ahora, a través del dictado de la Disposición 7/23 de la Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, se establecieron nuevas medidas de ordenamiento en el ámbito del Módulo.
Otra de las medidas que se sumaron ahora es la determinación de los rendimientos de conversión en establecimientos industriales. Luego de un trabajo previo prolongado se logró acceder a un nivel mínimo y máximo para especies como calamar, langostino y merluza en sus distintos productos que se comercializan. Por último, se estableció un plazo máximo de quince días para la aceptación o rechazo de las mercaderías que forman parte de las distintas transacciones.
El Certificado de Trazabilidad se encontrará disponible de forma digital y gratuita, lo que permitirá a cada uno de los eslabones productivos, comercializadores y consumidores, obtener una constancia trazable, fiable y segura, acerca de la proveniencia, elaboración y comercialización de los productos y subproductos pesqueros. El mismo, contará con un código de identificación QR.
“La República Argentina se encuentra a la vanguardia en materia de gobernanza y administración pesquera y ello, ha sido reconocido a nivel internacional. Somos conscientes de que los mercados son cada día más exigentes y trabajamos para que las exportaciones en materia pesquera no encuentren restricciones para su ingreso”, destacó el subsecretario de Pesca, Carlos Liberman.
También en el Boletín Oficial se publicó la Disposición 8 que aprobó el formulario ‘Parte Final de Producción a bordo de Merluza Negra’, instrumento que deberá ser completado electrónicamente en el Módulo ‘Parte de Pesca Electrónico’ en el SiFIPA.
En este sentido, Julián Suárez resaltó que la sinergia entre el sector público y privado ofrece resultados positivos. Destacó las reuniones periódicas que mantuvieron con cámaras pesqueras, procesadoras y comercializadoras del sector a lo largo del litoral marítimo e incluso CABA para informar al sector sobre los alcances de estas iniciativas.
“Hemos puesto en vigencia el Sistema de Trazabilidad del Sector Pesquero en el año 2022, cumpliendo así con un requerimiento de la Ley federal de Pesca. Además, la gestión ha implementado los partes de pesca electrónicos específicos de las especies calamar, centolla, vieira y merluza negra, lo que permite obtener datos más certeros de cada una de las pesquerías”, puntualizó el Director Nacional.
De acuerdo a cifras oficiales, hasta ayer se habían realizado 6399 operaciones de ventas finales confirmadas entre las 192 empresas dadas de alta en el Módulo. De ese total, con destino a exportación fueron 5538 operaciones y a mercado interno, 783. Estas operaciones se vincularon con 29.010 partes de pesca. El total de transferencias efectuadas y recibidas alcanzó las 105.798 operaciones desde su entrada en vigencia.