06/09/2023
Cierran dos subáreas y suspenden otra por elevada presencia de merluza

Ayer por la tarde, la flota langostinera dejó de operar en las Subáreas 6 y 12 dentro del AVPJM, las cuales quedaron cerradas a la pesca comercial. En tanto, la Subárea 8 quedó suspendida por una semana. Lo recomendó el INIDEP por niveles de bycatch de merluza superiores a los permitidos.

Revista Puerto - Langostino - Cierran dos subareas y suspenden otra por elevada presencia de merluza

Desde las 7:00 de este miércoles 6 de septiembre queda nuevamente habilitada la pesca comercial en la Subárea 7, suspendida semanas atrás, y a la luz de las medidas adoptadas ayer, la flota tangonera volverá a probar lances en el sector delimitado entre los paralelos 43° 00’ y 44° 00’ S y los meridianos 62°00’ y 63°00’ O. Aunque quedará supeditado a las condiciones meteorológicas, las que han tenido mucha incidencia en la falta de continuidad de las operaciones de pesca desde el comienzo de la temporada.

La Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera comunicó a la Prefectura Naval que ante un informe del INIDEP que ha reportado en las Subáreas N° 6, 8 y 12 una relación de captura de Merluza/Langostino superior a la permitida por las medidas de administración vigentes (0,26, 0,25 y 0,65 respectivamente), se resolvió que la flota deje de operar en esos espacios marítimos.

Se dispuso que a partir de las 19:00 de ayer martes se cierre a la pesca de langostino en la Subárea N° 6; además se cierre a la pesca de langostino en la Subárea N° 12; y se suspenda a la pesca de langostino en la Subárea N° 8 por el plazo de 7 días corridos.

Cabe destacar que la Subárea N° 8 se reabrirá automáticamente el día miércoles 13 de septiembre a las 7:00, momento en el cual los buques pesqueros podrán iniciar las operaciones de pesca en dicha Subárea.

El viernes inicia otra prospección

Por otra parte, la autoridad de aplicación dio a conocer que a partir del día viernes 8 de septiembre se dará inicio a otro relevamiento para determinar si hay niveles de abundancia del recurso en las Subáreas 13 y 14 que recomienden o no su reapertura a la pesca comercial.

El INIDEP elaboró un plan de prospección para que se lleve a cabo en forma simultánea en esos dos sectores con una cantidad de ocho buques congeladores tangoneros, distribuidos en cuatro por subárea, siendo la duración del monitoreo de cuatro días efectivos de pesca.

Esta nueva prospección comprende Subárea N° 13 delimitada entre los paralelos 45° y 46° S y los meridianos 63° y 64° O; y Subárea N° 14, delimitada entre los paralelos 45° y 46° S y los meridianos 62° y 63° O.

Se aclaró que se procedió a designar buques pesqueros que ya contaban con asistentes de investigación y/u observadores a bordo.

La DNCyFP dio a conocer la nómina de barcos que harán este relevamiento. A la Subárea 13 ingresarán los congeladores Borrasca (MN 01095); API X (MN 03191); Valiente II (MN 0212) y Argenova III (MN 02156). Mientras que en la Subárea 14 quedaron autorizados a prospectar a los tangoneros Bouciña (MN 01637); Xeistosiño (MN 0403); Nina (MN 03171) y el María Eugenia (MN 01173).

Menos capturas

En el sector pesquero admiten que esta temporada no está en los niveles de capturas de las anteriores. En Puerto Madryn, entre enero y agosto, los desembarques de langostino cayeron 29,3% respecto a igual período de 2022. En lo que va del año se descargaron 46.537 toneladas, mientras que en los primeros ocho meses de 2022 la cifra llegaba a 65.839 toneladas. Y esto tiene directo impacto en las plantas de procesamiento.