En el marco del proyecto de extensión de la UNMdP “Sindicalismo, Género y Salud”, finalizó ayer en el salón de usos múltiples del SOIP el taller “Sensibilización en cuidados y salud ocupacional”, del que tomaron parte casi cuarenta Delegados de las ramas del fresco, la conserva y la harina del gremio del pescado.
Ayer finalizó el tercer módulo del taller y se procedió a la entrega de certificados, acto del que participaron los docentes encargados del programa de extensión e integrantes de la Comisión Directiva del sindicato.
El acto quedó inconcluso la semana pasada cuando en medio de la jornada la actividad se interrumpió por el conflicto con los trabajadores de Open Sea en el Parque Industrial.
El primer encuentro se enfocó en Salud Ocupacional y lo brindó el TO Daniel Arrarás, especializado en Ergonomía. El segundo estuvo a cargo de Ivana Teijón, Ailín Canillo y Eliana Marioli, sociólogas y geógrafa respectivamente, becarias del CONICET, quienes abordaron el tema de Género en el ámbito laboral.
El ingeniero Eduardo Musumeci estuvo a cargo la jornada final del, en la que se abordaron temáticas de seguridad e higiene. “Más allá de las obligaciones de la empresa son ustedes (por los trabajadores) los que deben ocuparse de su salud y bienestar. Esto es en defensa propia, de ustedes, para reducir las consecuencias de estas enfermedades que mencionaron: tendinitis, hernias, várices, túnel carpiano…”, dijo el docente durante su disertación.
“El taller tiene como objetivo un intercambio entre los distintos sectores de trabajadores para conocer y problematizar aquellas situaciones propias del ámbito laboral que propician condiciones laborales deficientes y alentar la conciencia colectiva para lograr reflexiones y reclamos de conjunto”, señala Marioli, ante la consulta de este medio.
A partir de una encuesta inicial se detectaron estos problemas y los temas de interés comunes a todos los participantes. Ahí surgieron las severas enfermedades que padecen quienes trabajan de pie, en contacto con el agua y en espacios fríos.
Estos talleres que impulsa el grupo de extensión comenzaron el año pasado y ya se realizaron en sectores de obreros navales, gastronómicos y ahora entre los trabajadores de la pesca. “En el caso en la industria pesquera advertimos situaciones de violencia o desigualdad por motivos de género y carencias en materia de seguridad e higiene”, reveló la docente.
Los ejes temáticos abordados en materia de género y violencia no solo incluyeron el ámbito laboral sino también el familiar y se expuso sobre la división de tareas doméstica y de cuidados en el interior del hogar, maltrato con motivo de género y masculinidades hegemónicas.
“Vinimos nosotros al sindicato a plantearles el proyecto y notamos una gran predisposición del gremio para poder realizarlo. La elección tuvo que ver con la importancia del sector a nivel local y, sobre todo, con que el tema de mi tesis doctoral está vinculado a las problemáticas en materia de género y salud de trabajadores de la empresa Moscuzza”, revela Marioli.
Desde el Sindicato propusieron que sea los días jueves para que puedan participar los Delegados, quienes oficiarán de propaladores de los contenidos y propuestas que nacieron del intercambio con los docentes en cada taller.
“Hubo muy buena predisposición de todos. Me sorprendió el grado de desigualdades de género que sufren las trabajadoras, no sólo en el ámbito laboral, sino en la vida misma. Así como también lo naturalizado que está tener jornadas laborales muy prolongadas, los trabajadores temporarios, el trabajo a destajo y las condiciones deficientes de infraestructura”, concluyó la docente.