08/09/2023
“Es muy importante avanzar con los contratos de abastecimiento”

Agustín De la Fuente, presidente de CAPIP, habló sobre la solicitud de declaración de emergencia pesquera en un escenario de bajas capturas, caída de ventas y reducción de trabajo en las plantas; planteó la discusión por el precio del langostino y la necesidad de avanzar con los contratos de abastecimiento excluidos de la ley provincial y la posible derogación de la norma.

Revista Puerto - CAPIP - Presidente Agustin de la Fuente

Agustín de la Fuente, presidente de CAPIP.

Por Karina Fernández Fotos de Guillermo Nahum

El presidente de la Cámara de Argentina de Pesqueros e Industriales Patagónicos (CAPIP), Agustín de la Fuente, en diálogo con este medio se refirió las complicaciones de la temporada en aguas nacionales, los efectos en las plantas de procesamiento, la necesidad de revisar la limitación de 72 horas de alejamiento de puerto y el precio del langostino que fija el barco, como así también de avanzar con los contratos de abastecimiento que quedaron fuera de la modificación de la Ley de Pesca de Chubut. Expuso la postura de la cámara ante una posible derogación de la Ley y sobre la importancia de declarar la emergencia pesquera en Chubut y Santa Cruz para visibilizar los problemas del sector y anticiparse a los posibles conflictos sociales.

REVISTA PUERTO: ¿Cómo ha impactado en las plantas las bajas capturas de la temporada en Nación?

AGUSTÍN DE LA FUENTE: Ayer veíamos con el sindicato (STIA) que los turnos son menores, no están llamando tantos eventuales y ya algunas empresas están dando por terminada la temporada por una cuestión muy clara, no hay materia prima. Dentro de todo, lo positivo es que se está reprocesando lo de la temporada de verano, haciendo pelado y desvenado, hay mucha responsabilidad de las empresas por mantener el empleo.

RP: ¿Si dan la temporada por terminada podría haber un problema con el STIA o entienden la situación?

AF: Lo hablé con Luis Núñez y “Pepe” Díaz, no son ajenos a que hay una situación complicada, pero habrá que ver qué van a pedir, tenemos un acuerdo justo, pero con esta devaluación postprimarias… Luego habrá que ver que hacen las empresas, algunas están mirando con aprecio la merluza, en Veraz hicimos alguna gestión con la Secretaría de Trabajo para que puedan capacitarse. Con la capacidad instalada que tienen las empresas hay que buscar la forma de mantenerse… Algo importante para aclarar, las cifras finales de descargas van a dar iguales o un poco menor que el año pasado, el tema es a qué costo se llega a zona de pesca… Sobre las 72 horas están todos pidiendo a gritos que haya alguna modificación, habría que empezar a pensar cómo. Está claro que no podemos tener un sistema rígido porque la naturaleza no es rígida.

RP: ¿Qué es lo que se busca conseguir con la declaración de emergencia?

AF: Es la misma emergencia que teníamos el año pasado: atraso cambiario, problemas con las importaciones, sumado ahora lo que nos está pasando con la temporada en nación y los problemas de mercado. Lo que estoy tratando es no hacer pedidos puntuales, sino que les pido que se abra la mesa, que se visibilice que hay un problema con las capturas y un problema comercial porque el langostino entero no levanta, porque hay stocks de cola y van comprando de a puchos, porque el vannamei cada vez entra más por todos lados y te complica. Es importante para visibilizar el sector, para discutir retenciones y revisar la zona desfavorable porque no nos dan ninguna compensación fiscal, el 20 o 25% de zona desfavorable en lo laboral nos mata. Hay una costumbre de las empresas de servicios que han pasado todo a tarifa, se devalúa 20%, se aumenta todo 20%; y desde CAPIP ya hemos dicho que debemos por lo menos discutir.

RP: ¿Temen que se pueda generar un conflicto social?

AF: Chubut tiene una historia de conflictos, llámalo Alpesca, llámalo STIA en 2005 y nadie quiere llegar a esa situación. Por eso era importante anticiparnos para evitarlo, está complejo lo comercial, está complicada la captura, es muy difícil vivir en una paritaria siempre abierta y entendemos además que a la gente no le alcanza la plata. Si hoy no estarían haciendo reproceso en las plantas, la gente no tendría un mango en el bolsillo y esa es una charla que vamos construyendo, sobre todo con el STIA que agrupa mucha gente.

RP: El modelo de comercialización hace muy rentable a los barcos. ¿Pero qué pasa con las plantas? ¿Cómo se ve desde CAPIP?

AF: Hay una estructura de costos desde lo extractivo que muestra la utilidad que termina teniendo el barco, yo respeto lo que ganan, pero no parece coherente, el costo del barco es aproximadamente de un dólar y se vende a 2,80 dólares. En el barco tenés como máximo 10 tripulantes y en la planta tenés entre 100 y 500 trabajadores, es un gran negocio para el barco, es un kiosco que abrís 90 días y es muy rentable. En la temporada anterior Rawson hizo todo cola, no había entero, para hacer un kilo de cola necesitás dos de entero, más la logística, hielo, estiba, insumos, conformado en la planta, más la mano de obra y te quedás afuera del mercado. Te dicen que se necesita hacer más valor agregado, suena muy lindo pero si arrancamos con el precio muy alto no se puede.

RP: ¿Hay espacio para la discusión del precio del pescado?

AF: Es lo primero que tenemos que discutir, si no discutimos el precio de la materia prima no vamos a poder hacer nada. Y no solo tenemos que discutir el precio de la materia prima, debemos discutir todo: la estiba, el hielo, el cajón, la logística, porque no deja de ser un conformado de un producto y sobre todo porque todo eso tiene que ver con un producto terminado con el que tenés que salir al mercado y hoy el mercado… ¿Qué herramientas le das a un comercial? También es cierto que es muy difícil poner de acuerdo a todos porque depende de los compromisos comerciales que tenga cada uno, del riesgo de perder un cliente, cuando implica no comprar para defender un precio más bajo, muchas veces terminan comprando igual porque no pueden hacer otra cosa.

RP: El gobernador electo, Nacho Torres, se reunió con empresarios del sector y dijo que derogará la Ley de Pesca de Chubut y licitará los permisos que fueron otorgados. ¿Qué opinión le merece?

AF: Me parece que será importante discutir la ley porque no contemplaron un montón de cosas que CAPIP estaba pidiendo como el contrato de abastecimiento que le daba certezas a las plantas de tener materia prima continua, porque hoy pueden no venderte y dejarte sin pescado para procesar. Por otra parte, la ley tiene algo muy claro, a partir de la notificación de los permisos se tomaron 80 personas en las plantas, eso nos preocupa, la gente ya está tomada. En todos los proyectos productivos que decidió la autoridad de aplicación, porque es muy claro que lo decidió la autoridad de aplicación, no había comisión adjudicataria, fueron evaluados. Para citar como ejemplo, Achernar no tenía abastecimiento, EPSA lo venía pidiendo hace mucho tiempo, yo presenté todos los pedidos de CAPIP y me retiré de la mesa de discusión, el tema es qué hicieron con los demás. Había una foto productiva que no evaluaron, ni giraron a la legislatura, no tuvieron en cuenta los contratos de abastecimiento. Hay plantas que no fueron adjudicatarias de un permiso y no tienen abastecimiento asegurado para la temporada provincial, entonces queda a la buena del mercado.

RP: ¿Qué podría pasar si se deroga la ley?

AF: Hablan de derogar y modificar la ley, pero esto ya se vio en Santa Cruz, termina con un lindo juicio a la provincia y la gente sin trabajo. Me parece que hay muchas cuestiones de la puesta en escena electoral pero otra cosa es la realidad, lo que sugerí es que los proyectos que no habían sido beneficiados que se giren a la legislatura para que, además, como una cuestión de docencia, se den cuenta que hay empresas con 400 empleados que tienen que salir a buscar materia prima cuando se les pide que sustenten los puestos de trabajo. Por eso es muy importante avanzar con los contratos de abastecimiento.