En la tarde de ayer ALFA fue el lugar de encuentro para una charla amena entre los asociados, el analista político Jorge Giacobbe y el economista Daniel Artana, con la intención de dar un panorama de lo que se puede esperar en las próximas elecciones presidenciales; se puso el foco sobre el resultado de encuestas y datos económicos, así como sobre el impacto de las últimas medidas tomadas por el gobierno; y se llevó a cabo el análisis de las promesas de campaña de quien hoy lidera las encuestas, Javier Milei.
Jorge Giacobbe brindó un panorama del escenario eleccionario para los tres principales candidatos a las presidenciales, Javier Milei, Patricia Bullrich y Sergio Massa, destacando la ventaja que exhibe el representante de la Libertad Avanza y las posibilidades de que esta condición se revierta al momento de las elecciones. Daniel Artana, parte de la fundación FIEL que trabaja junto a Patricia Bullrich, analizó lo que puede esperarse del escenario económico para los próximos meses y el impacto que puede tener en la sociedad, al tiempo que criticó la ausencia de un plan económico del candidato con ventaja hasta el momento.
“Lo que está pasando es absolutamente emocional” señaló Giacobbe para explicar el fenómeno Milei, un escenario donde se muestra un ganador que todavía no ha ganado, algo que a su entender no se condice exactamente con lo que pasó. Sin embargo, indicó que las encuestas realizadas tras las PASO siguen marcando al candidato de La Libertad Avanza como favorito.
Hasta la fecha, según Giacobbe las encuestas dan un 37% de intención de voto a Milei mientras que para Patricia Bullrich llegan a un 28% y para Sergio Massa al 27%; sin embargo, cuando se pregunta quién será el próximo presidente el 40% se inclina por Milei. A pesar de estos porcentajes el analista considera que todavía nada está definido y recurriendo a la historia cuenta que en las últimas tres elecciones presidenciales quien resultó perdedor en las PASO revirtió su situación en las generales.
Uno de los problemas que divisa es que los aparatos, tanto de Junto Por el Cambio como de Juntos por la Patria, no estuvieron activos y que de ponerse en movimiento podrían modificar el escenario actual. Claro que queda poco tiempo y la estrategia comunicacional de Milei resulta arrolladora: no hay ideas, sólo tres palabras que en el vacío cultural subyacente en la sociedad han generado un efecto rutilante: “casta, motosierra y dolarización, ahí tenés el problema, el culpable y la solución, es maravilloso, tiene una potencia tremenda”.
Para Giacobbe la única forma de que el escenario eleccionario se modifique en octubre es que Patricia Bullrich tome un rol más protagónico y comienza a enfrentarse a Milei. Para Massa no ve posibilidades de ganar en ningún escenario, indicando incluso que hasta en sus propias filas tiene opositores a su triunfo.
Por su parte, Daniel Artana dejó en claro que el escenario económico se seguirá agravando, en principio por las medidas económicas, financieras y fiscales que ha tomado Sergio Massa, que operan como una forma de tomar dólares del 2024 en el 2023, la toma de crédito con China de la que se desconocen los intereses aplicados y plazo de pago y el estado crítico de las reservas, que hoy se encuentran en menos 5 mil millones de dólares y en los próximos meses llegarán a menos 9 de mil millones, según señaló el economista.
Por otra parte consideró que será imposible escapar a una devaluación. Más allá de quién sea el candidato ganador, a diciembre “no se llega con el dólar a 350 pesos”, señaló, y agregó que la inflación en poco tiempo se comerá la devaluación sin plan que se aplicó en el último mes: es probable que en septiembre vuelva a ser del 12% y probablemente en octubre se encuentre en el 9%; esto “se come la devaluación”, dijo.
Respecto del “plan platita” del candidato Massa, que hoy se ve traducido en la quita del IVA para algunos productos o del impuesto a las ganancias, indicó, además, que ya se ha visto en el pasado cómo afectó a la economía generando más inflación. Y tras enumerar la gran cantidad de factores que hacen muy difícil que las empresas decidan invertir en la Argentina indicó que se está en un “escenario de gran fragilidad macroeconómica”.
Al referirse a Javier Milei, destacó la falta de un plan económico y aseguró que en la reunión en la ciudad de Nueva York en la que participó el libertario el balance no fue bueno, dado que no pudo presentar una estrategia económica para el país, ni tampoco fue capaz de decir quién será su ministro de economía.
Siendo supuestamente un candidato del mercado, luego de las PASO los mercados no respondieron de forma favorable, dado que no genera confianza y se observa una falta de apoyo político, tanto en el legislativo como en las provincias que se verían afectadas por las medidas que dice tomará.
Al referirse al slogan de la dolarización consideró que es prácticamente imposible y que los propios asesores del candidato lo han relativizado. En ese sentido las encuestas presentadas por Giacobbe muestran que la población se inclina más por el bimonetarismo. A ese respecto, Artana dijo que se podría pensar incluso en un escenario de dos tipos de cambio hasta encontrar el equilibrio.
Bajar el déficit fiscal es fundamental, indicó, al tiempo que reconoció que para ello se necesita un gran apoyo político y social; “esto no se puede hacer sin una tonelada de piedras”, dijo, como metáfora de la conflictividad que puede generar. Como conclusión, en este sentido Giacobbe señaló que sea cual fuere el ganador, lo que determinará la posibilidad de avanzar será el tiempo de gracia que le dé la población.
Dando un cierre al encuentro, Mariano Retrivi, presidente de ALFA, señaló que lo expuesto en la charla vino a confirmar la visión que ellos tienen de la situación actual, en la que se encuentran consumiendo todos los insumos sin poder reponer; “económicamente estamos consumiendo en definitiva los recursos del 2024”. Por otra parte, se refirió a “la hiperregulación estatal que estamos padeciendo en todos los estamentos”.
“La industria pesquera está muy relacionada a la divisa, nosotros tuvimos competitividad en la convertibilidad o con una menor brecha cambiaria pero poco a poco la hemos perdido, porque no hay referí, cuando digo que no hay referí es que no hay justicia, en cualquier parte del mundo no existe el nivel de conflictividad que tenemos nosotros y en todos los órdenes pasa lo mismo, estamos llenos de trabas”, señaló Retrivi al tiempo que aventuró que quizás uno de los motivos por los cuales Milei cautiva es porque “promete gobernar con la Constitución bajo el brazo, veremos si es presidente si lo hace”, concluyó.
La reunión no tuvo como eje la industria pesquera ni sus problemáticas sino el contexto político y económico en el que se debe desarrollar. Un panorama que sea cual fuere el candidato o candidata que resulte triunfante será complicado y para el que hay que prepararse. Ese fue el propósito de este encuentro convocado por ALFA y organizado por el Banco Galicia.