En la reunión de la semana pasada el acta del Consejo Federal Pesquero reflejó las decisiones sobre bycatch que se tomaron durante la reunión de Comisión de seguimiento de la especie meluza negra y se presentó el diseño de campaña de la centolla. Pero el tema central fue el langostino, al que le dedicaron dieciséis puntos del documento. Realizaron un resumen de lo actuado en la apertura y cierre de subáreas de langostino, como así también los niveles de bycatch registrados. Lo que no se abordó, como habíamos adelantado, fue el tratamiento de la nota presentada por ALFA sobre la modificación excepcional, por la temporada 2023, del límite de las 72 horas de alejamiento del puerto para la flota fresquera. Se presentó también el acta de la reunión de Comisión de Merluza Negra y las decisiones adoptadas en cuanto al bycatch, tras los reclamos realizados por la firma Argenova. Por último, se presentó el diseño de campaña para la centolla.
Las decisiones que deben tomarse sobre la dinámica del langostino requiere una celeridad que el Consejo Federal no tiene; por lo que en las reuniones se realizan resúmenes de lo ocurrido y decidido “entre los días 21 de agosto y 3 de septiembre”.
“Luego de la suspensión de la Subárea 7 y la habilitación de la Subárea 6, la flota operó mayormente sobre ésta última. Durante los últimos días del período, los buques se dispersaron en busca de nuevas concentraciones de pesca, dirigiéndose a las subáreas 8, 12, 15 y 16. La información recibida permite destacar la presencia de langostino de buen tamaño en las Subáreas 15 y 16, con rendimientos que alcanzaron los 2.703 y 7.800 kg/h (03/09/23), respectivamente. Asimismo, se informa que en todas las subáreas se registró un alto porcentaje de individuos adultos, con porcentajes acumulados de las categorías L4 y menores muy por debajo del 20% establecido como límite”, resumieron los consejeros.
Respecto del bycatch, pudo saberse que en varias de las subáreas en las que se ha pescado la presencia de merluza fue alta, pero en el sector sur la captura incidental se mantuvo dentro de los niveles permitidos.
El informe del INIDEP indica que entre el 28 de agosto y el 3 de septiembre la flota operó principalmente, en las Subáreas 6, 8, 12, 15 y 16. En la Subárea 6 el bycatch fue del 26%, “con una muy elevada presencia de ejemplares juveniles de merluza”, puntualizaron. En la Subárea 8 el porcentaje fue del 25% y en la 12 del 37%. Mientras que, “en las subáreas 15 y 16 los valores se mantuvieron dentro de los límites establecidos por la normativa”.
Finalmente se autorizó el plan de prospección para las subáreas 13 y 14 solicitado al INIDEP por la Autoridad de Aplicación. Comenzó el viernes 8 de forma simultánea en ambas subáreas con una duración de cuatro días efectivos de pesca.
El tema que no se abordó fue el relacionado con las 72 horas de alejamiento de puerto. La cámara ALFA presentó una nota solicitando se reviera el artículo 7 de la Resolución 7/18 con el fin establecer el límite en horas de pesca desde el primer lance, para de esta forma poder optimizar el tiempo de búsqueda en una temporada muy complicada por la dispersión del recurso y las malas condiciones climáticas, situación que está generando desabastecimiento en las plantas procesadoras y la consecuente reducción de personal o hasta el cese del contrato temporal.
El motivo formal que esgrimió el Consejo para no dar siquiera tratamiento a un tema de importancia y premura fue que la nota no cumplió con los requerimientos administrativos, esto es presentarla en papel y no vía mail. Ahora deberán esperar para que se dé tratamiento que el Consejo se vuelva reunir el 20 de septiembre. Para entonces es posible que muchos barcos fresqueros ya hayan vuelto a su puerto base y recogido los tangones para ir hacia otra especie objetivo.