13/11/2023
Con ciencia y tecnología está cambiando el sur de Mar del Plata

Daniel Antenucci, docente universitario y director del Centro Interinstitucional de Investigaciones Marinas (CIIMAR) detalló las funciones que cumplirá la unidad de apoyo que se construirá en la Estación Costera Nágera, próxima a Chapadmalal, con financiamiento del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación.

Revista Puerto - Mar del Plata - Daniel Antenucci - docente universitario y director del Centro Interinstitucional de Investigaciones Marinas - img 02
Por Roberto Garrone Fotos Diego Izquierdo

El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación financiará la ejecución de una unidad de servicios para los centros de estudios marinos y costeros que funcionan dentro del Centro Interinstitucional de Investigaciones Marinas (CIIMAR).

La financiación, de un millón de dólares, surge del Programa de Facilidad Científico-Tecnológica (FCT) que promueve el Banco de Fomento Andino a partir del cual el Ministerio busca ampliar la infraestructura y equipamiento para la comunidad científica.

Daniel Antenucci es el director del CIIMAR y dialogó con REVISTA PUERTO sobre la batería de cuatro containers que se desplegará en el predio de la Estación Costera Nágera, un predio ubicado sobre el Km 542 de la Ruta 11, en una zona próxima a Chapadmalal.

“El centro contará con cuatro unidades de experimentación y desarrollo (Unidades Funcionales) y dos unidades de servicios. Será el único en su tipo en Argentina. Las prestaciones brindadas por estas Unidades Funcionales incluirán monitoreo y control de temperatura, salinidad, oxígeno, pH, alcalinidad, luz, sonido, nutrientes y contaminantes. Esta capacidad de monitoreo y control continuo permite generar no sólo escenarios de condiciones actuales, sino también simulaciones de posibles escenarios ambientales futuros o específicos”, explicó Antenucci.

Estas unidades experimentales y funcionales oficiarán de centro de apoyo a las instituciones que conforman el CIIMAR, como el Centro de Estudios del Mar y sus Costas, el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras, el cual llevó adelante el proyecto para que lo financie el Ministerio.

“La infraestructura la vemos en el CIIMAR, que es todo lo que se está haciendo en torno al Faro. Recuperar un espacio que era un centro de detención para desarrollar ciencia y tecnología es todo un mensaje en tiempos en que hay un candidato al balotaje que propone cerrar el CONICET. Es parte de un proyecto de centros interinstitucionales en temas estratégicos que se formaron en todo el país”, refirió el docente.

En ese sentido, el Director del CIIMAR explicó que “se eligió san Antonio Oeste, Tierra del Fuego y Mar del Plata para cubrir todo el espectro del Mar Argentino. El 95 por ciento de la productividad en moléculas de potencial biológico que puede servir para la industria farmacéutica, síntesis de nuevos materiales, se desconoce… Tenemos una gran potencialidad. Obviamente no es de rédito inmediato sino de mediano y largo plazo”, reconoció.

El CIIMAR fue el primero de los Centros que firmó el convenio el año pasado y sobre fin de año empezaron las obras en el Faro, con un plazo de ejecución de tres años. Todavía se encuentra en plena ejecución e implica la recuperación de la estructura de hormigón del edificio

“El Ministerio de Ciencia lleva mucho dinero invertido en Mar del Plata”, destaca Antenucci. “Se abrió la licitación del Centro de Interpretación de las Ciencias, que estará en otro sector del Faro, unas barracas que pertenecían a la escuela de suboficiales de infantería de marina pero que se convertirán en una especie de mini Tecnópolis, con un centro de proyección tridimensional, una especie de planetario, con un presupuesto de dos millones de dólares”, precisó.

La comunidad científica que reúne el CIIMAR consta de unos 450 investigadores entre científicos y becarios. Los ejes principales de investigación tienen que ver con la biología y la geología. “La idea es expandirlo a otras áreas como el derecho marítimo, las energías renovables. Ya hay gente del INTEMA, el Instituto Nacional de Tecnología en Materiales interesada en generar un núcleo de estudio de energía undimotriz, de corrosión en el mar”, revela Antenucci.

El docente e investigador muestra su preocupación por el resultado del balotaje. “Esta anunciado que si gana Milei va a desfinanciar todos estos proyectos. Habló de cerrar el CONICET, de no invertir en obra pública, que de eso deberían encargarse los privados. Todos estos emprendimientos que lleva adelante el Ministerio de Ciencia y Técnica y que están cambiando el sur de Mar del Plata, dejarán de tener apoyo. En un lugar que estaba fuera de uso como el predio de la ex ESIM, que tiene 6 mil metros cuadrados, que se recupera, un lugar que fue un centro clandestino de detención se transforma en un centro de ciencia y tecnología al servicio de la comunidad porque eso será básicamente para aplicar programas que buscan solucionar problemas del mar argentino, de contaminación, o nuevas tecnologías. Sería perder un espacio que se recuperó para Mar del Plata”.

Por último, Antenucci insistió en todo lo que se pone en riesgo con la elección del próximo domingo. “El plantel científico tecnológico en 2003 era de 3 mil investigadores en el CONICET y ahora somos 13.500, esa gente no salió de una lámpara de Aladino. Lleva catorce años formar un investigador de manera integral, de grado, doctorado y postgrado.  Un quiebre de una naturaleza muy fuerte en un cambio de paradigma en las inversiones en ciencia y tecnología haría en poco tiempo que toda esa gente que se formó acá, que son recursos humanos valiosísimos, migren. Muchos de los proyectos en los que se trabajan no tienen un rédito económico en lo inmediato, pero sí un rédito a largo plazo que no es otra cosa que la tecnología y la ciencia aplicadas”.