Las negociaciones paritarias del sector de la estiba en los puertos de Chubut avanzaron en la última semana con la adhesión de empresas que operan en Comodoro Rivadavia, Camarones, Rawson y Puerto Madryn.
Como ocurre en toda tratativa de actualización salarial, cuando un primer grupo de empresas firma un acta, esa se transforma en la referencia para el sector, ya que la parte sindical no avalará condiciones diferentes para el resto.
Esta semana, el Sindicato Unido Portuarios Argentinos (SUPA Chubut) se reunió con representantes de las empresas Murchison, Loginter, Ruta 40 y Patagonia Estibajes, las cuatro más importantes que operan en los muelles madrynenses. El último viernes firmaron el acuerdo salarial las empresas. Aravales e Hijo de Rawson, Marlourd, Cristal Pez, Cooperativa TPSE de Puerto Madryn y la Cooperativa de Trabajo Fresco Estibajes, entre otras.
Revisión trimestral
De este modo, una decena de empresas de la descarga avanzaron en la firma un acuerdo en la negociación paritaria que mantuvieron con el Sindicato, y si bien plantearon algunos reparos o reservas, lo suscribieron para preservar la paz social y darle previsibilidad a la actividad portuaria.
Las actualizaciones que venían siendo semestrales se acortaron. Las partes convinieron la realización de mesas de diálogo paritario en forma trimestral, atento a la evolución de la realidad inflacionaria del país.
Así sectorialmente, la estiba se encamina a lograr un aumento del 160,88% de enero a noviembre de 2023, un porcentaje por encima que otras actividades económicas. En tanto, el jornal básico será incrementado en un 60,3 por ciento. El acuerdo rige desde el 1 de noviembre al 31 de enero de 2024.
“Transparentar acuerdos tácitos”
Otro de los ítems que las empresas plantearon reservas, dicen no haber estado en un todo de conformidad, pero lo convalidaron con la firma es la cláusula séptima. La que consideran una especie de ‘caja negra’ que se blanquea en una paritaria, que más allá de algunos rezongos, quedó plasmada en el convenio y la firmaron. No se trata de conceptos nuevos, sino que siempre existieron y se pagaron, aunque ahora quedan homologados en un acuerdo.
“En el marco de la autonomía de la voluntad de las partes, reconociendo la existencia de una situación fáctica legitimada por los usos y costumbres, considerando y entendiendo que lo dispuesto en el Art. 48 de la Ley 23.551 (asociaciones sindicales) es un derecho y no una obligación, y a los fines de regularizar y transparentar aquellos acuerdos tácitos anteriores en relación a la licencia gremial de los integrantes de la Comisión Directiva que representa a los trabajadores de la estiba, los empleadores reconocen tal situación y se comprometen a mantener y respetar el pago de una compensación y/o haber garantizado a aquellos por el desempeño de tales funciones, los cuales quedarán sujetos a los términos y condiciones que la entidad sindical y los respectivos empleadores acuerden para cada caso en particular”, señala textualmente, en términos elegantes, el acuerdo suscripto ya por la mayoría de las empresas de estibajes de Chubut.
Temporada en stand by
Por el momento, solo resta que adhiera al acuerdo paritario el grupo de empresas que durante la última década son mayoría en la estiba de Rawson, y que ahora mantienen una batalla judicial con dirigentes de la conducción actual del SUPA.
Así las cosas, la flota amarilla se niega a solicitar una prospección para que inicie la temporada, por la falta de acuerdo entre el SUPA y ese grupo de empresas de la estiba capitalina.
Con la firma del acuerdo paritario entre la estiba y empresas que operan en los diferentes puertos chubutenses, va quedando menos margen para no comenzar la temporada.