Esta semana se conoció el acuerdo alcanzado por las empresas que operan en la pesquería de vieira con los gremios de la marinería a instancias del Ministerio de Trabajo de la Nación y que devino en nuevos valores para la tonelada producida a bordo en los tres buques congeladores que hoy trabajan sobre el recurso.
El acuerdo establece en principio que las empresas Wanchese y Glaciar Pesquera garantizan un valor mínimo de 520 pesos por dólar para liquidar la producción en el marco del convenio colectivo 729/15.
Las empresas estaban abonando hasta que estalló el conflicto hace un par de meses 4.500 pesos por tonelada. Al tipo de cambio sin los nuevos incentivos, los marineros cobraban 13 dólares por tonelada y la intención de los gremios, apalancados en un compromiso de las empresas asumido en 2019, era trasladarlo a los 30 dólares por tonelada.
En estos meses de reclamo y discusiones la puja entre los gremios SOMU y SIMAPE incluyó una conciliación obligatoria; vencidos los plazos, los gremios determinaron trabajo a reglamento y como respuesta las empresas decidieron dejar de operar sus embarcaciones, con el desembarco incluso de las tripulaciones.
El otro punto acordado el martes pasado, fruto de una reunión por zoom de la que participaron la mayoría de todas las partes implicadas, determinó que a partir de la próxima marea los tripulantes percibirán una bonificación de 1.500 pesos por tonelada de vieira desembarcada. Dicho valor corresponde a la categoría Marinero de Planta y se aplica a la escala de las demás categorías.
Más allá de que ese valor de la bonificación se actualizará con el IPC, el índice de precios al consumidor, a partir del mes de enero de 2024 para el índice de diciembre 2023, a valores del tipo de cambio actual, esa suma representa menos de 3 dólares.
Conocido el contenido del acta acuerdo y compartida en redes sociales sindicales, los mensajes de repudio no tardaron en llegar, por más que algunos fueron borrados o eliminados casi al instante. Este medio pudo saber que la propuesta patronal fue puesta a consideración por la Comisión Directiva para ser aprobada por todos los Secretarios de Seccionales. La moción fue aprobada por mayoría pero no por unanimidad.
Para Juan Navarro se trató de un “buen acuerdo”. El dirigente del SOMU resaltó que implica un incremento en los valores de producción de más del 80%. “En una marea la diferencia que van a tener será de entre 500 y 600 mil pesos”, dijo el Secretario de Pesca del gremio ante la consulta de este medio.
Navarro no cree que son 16 dólares lo que los obreros marítimos cobrarán por tonelada sino que para él son 24. Claro que toma el tipo de cambio anterior a estos incentivos que aplicó el gobierno para seducir a los sectores exportadores. Ese valor anterior vence hoy y no vuelve más, mucho menos después de las elecciones del próximo domingo donde, gane quien gane, habrá un reajuste en el valor oficial.
“Nosotros vemos la necesidad de la gente, que ahora va a cobrar el doble; ahí está la diferencia. No hay que encerrarse en los 13 dólares, 16 dólares o 24 como sacamos nosotros. Mucha gente tenía la necesidad de salir a navegar y sé que hay compañeros disconformes pero esto es así; es imposible conformar a todos”, remarcó Navarro.
A partir del acuerdo alcanzado los buques “Miss Tide”, “Capesante” y “Atlantic Surf III” ya están en condiciones de volver a salir a pescar. Los gremios pidieron que antes abonen los salarios caídos de las últimas mareas, sobre todo a los tripulantes que bajaron de oficio, y paguen de manera correcta la marea en que trabajaron a reglamento donde solo liquidaron la producción y no el garantizado. Para compensar estas faltas, las empresas en el acta ya se habían comprometido a pagar por adelantado el 50% de la siguiente marea.