La flota pesquera de Rawson se mantiene paralizada al no prosperar un acuerdo sobre las demandas que realizaron patrones y capitanes de pesca a partir de un suceso violento acaecido durante el fin de semana. El martes hubo una reunión de la que participaron representantes gremiales, los empresarios de la flota amarilla y funcionarios de la Secretaría de Pesca.
Después del mediodía se había avanzado en que se firmaría un acta con determinadas pautas y por la noche los barcos podrían comenzar a zarpar nuevamente a zona de pesca.
La Secretaría de Pesca que conduce Gabriel Aguilar diseñó una ‘Carta de Intención’ por la paz social en el ámbito laboral libre de violencia, pero la redacción de la misma no conformó a quienes habían decretado el paro y sobre la medianoche, la Asociación de Capitanes y el Centro de Patrones anunciaron que la flota no saldría del puerto. El SOMU también adhirió a la medida.
Alcoholemia y narcotest en muelle
Con el fin de bajar los niveles de tensión y evitar episodios de violencia dentro del ámbito portuario, en la reunión de martes se habló sobre la posibilidad de profundizar los controles en los accesos al muelle.
Puntualmente se propuso que se hagan test de alcoholemia y narcotest a los estibadores antes de ingresar al predio, además de incrementar la presencia de personal de la Prefectura Naval en cada uno de los sectores.
Pero todo eso quedó en la charla y no se trasladó a la carta de intención que después repartió el Secretario de Pesca para que sea firmado por los gremios y las empresas. Allí radicó el enojo de los patrones y capitanes que consideraron que la cartera que dirige Gabriel Aguilar intentó minimizar lo acontecido, cuando un oficial fue brutalmente atacado por una horda de trabajadores de la estiba.
Responsabilizan a Aguilar
“El secretario de Pesca Aguilar intentó bajarle el tono al reclamo porque apaña el accionar de la patota del SUPA”, razonó un patrón de barco consultado por este medio. al intentar sintetizar por qué no se destrabó el conflicto, pero optó por mantener su identidad en el anonimato ante el grado de violencia que asegura sigue reinando en los muelles de Rawson.
Representantes de la Asociación de Capitanes sostienen que “la PNA debe reforzar los controles en el muelle. Tener más presencia en la banquina. Esclarecer y dilucidar lo que ocurrió con el caso de este patrón el día sábado, y que el hecho puntual no quede impune”, exigen.
Al tiempo que también reclamaron por un mayor compromiso de parte de la Dirección del Puerto, que depende del secretario de Pesca, “ellos también tienen responsabilidades, tienen que mejorar y reforzar los controles”, plantean.
Exploración postergada
Con todo, y a raíz de este conflicto inesperado, quedó sin fecha de inicio la “exploración de pesca”, que se iba a llevar adelante desde el miércoles, por parte de la flota amarilla de Chubut en el sector comprendido entre los paralelos 44°00′ S y 44°56′ S y la costa. Se pretende monitorear la situación del recurso Pleoticus muelleri, en un sector más al sur de donde se estuvo pescando hasta ahora.
Inicialmente se había pensado en la realización de una ‘prospección’, con todos los parámetros que ello implica, pero la paralización de la actividad pesquera y portuaria, por hechos de violencia obligó a replantear el monitoreo.
El miércoles iban a poder ingresar en la denominada “Zona Sur” todos los barcos que tuvieran ‘observadores a bordo’ para realizar esa exploración de pesca. La disminución progresiva de los rendimientos de capturas en el sector que se estuvo operando, en los tres primeros meses de la zafra, donde se lograron niveles récord, hace necesario verificar la presencia de langostino en esta otra zona, pudiéndose cotejar a su vez, los porcentajes que hubiera de pesca incidental de merluza hubbsi.
Los datos que se obtengan de esta pesca exploratoria, cuando se lleve a cabo, permitirán resolver si se hace una apertura formal del subárea para el ingreso del resto de la flota.
La pesquería de langostino en aguas de Chubut inició el 24 de noviembre de 2022 y la evaluación parcial de la zafra da muy buenos indicadores en términos de volúmenes de captura. Aunque también es cierto que, comenzado marzo, se entra en la cuenta regresiva del fin de temporada.